Course Description
-
Course Name
Introduction to Anthropology
-
Host University
Universidad de Salamanca
-
Location
Salamanca, Spain
-
Area of Study
Anthropology, Multicultural Studies
-
Language Level
Superior
-
ECTS Credits
6 -
Recommended U.S. Semester Credits3
-
Recommended U.S. Quarter Units4
Hours & Credits
-
Overview
Introduction to Anthropology
INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA
Sentido de la materia en el plan de estudios:Bloque formativo al que pertenece la materia
Esta materia pertenece al módulo formativo ?Estudios socio-culturales?, y tiene
asignados seis créditos obligatorios dentro de los treinta créditos que conforman
el módulo completo.
Papel de la asignatura dentro del Bloque formativo y del Plan de Estudios.
Su carácter es básico.
Perfil profesional.
Al ser una materia de carácter básico, es importante para cualquier perfil
profesional vinculado a la Titulación de Grado en Humanidades, de Historia y de
Historia y Ciencias de la Música: investigación humanística, investigación sobre
Historia de la Antropología, comprensión de variables culturales y fenómenos interculturalesObjetivos de la asignatura:
Los objetivos relativos a contenidos teóricos son:
1. Familiarizarse con las principales teorías sobre las culturas y sobre el ser
humano, atendiendo a las principales escuelas y perspectivas antroposociológicas.
2. Desarrollar el análisis sobre la evolución, el cambio y las transformaciones de
las sociedades contemporáneas detectando las posibles tendencias
emergentes.
3. Potenciar el conocimiento sobre la estructura, el funcionamiento específico de
las organizaciones sociales y la dinámica de sus actores, teniendo
especialmente en cuenta aspectos humanísticos, históricos y etnográficos,
especialmente etnomusicológicos.
Contenidos prácticos:
1. Desarrollar las habilidades necesarias para aplicar en la práctica del mundo
social y cultural los conocimientos y conceptos adquiridos.
2. Potenciar la capacidad de diseñar proyectos de investigación cultural y
humanística y el análisis explicativo de los fenómenos sociales, culturales y
humanos concretos.
Capacitar para la búsqueda y el manejo de fuentes secundarias, producción y
análisis de datos cuantitativos y cualitativos, uso en interpretación de
indicadores culturales e instrumentos de detección de problemas etnológicos,
así como manejar programas informáticos aplicados a la investigación
antropológica de tipo humanístico y socio-cultural.Contenidos:
I. PARTE INTRODUCTORIA
1. El objeto y el método de estudio de la antropología cultural: La Antropología sociocultural.
Concepto de cultura. Cultura ideal y cultura real. Normas culturales.
Aprendizaje y cultura. Cultura y símbolo. El trabajo de campo como método propio
de la Antropología cultural. Observación participante y técnicas auxiliares.
Diferencias con otros métodos de las Ciencias Humanas.
II. PARTE HISTÓRICA
2. La etapa preevolucionista y el impacto del evolucionismo del siglo XIX. La
Antropología cultural en el mundo antiguo. El descubrimiento de América y los
primeros indigenistas. J.F. Lafitau y los iroqueses. El protoevolucionismo de W.
Robertson. La idea evolucionista aplicada a la cultura: L.H. Morgan, Tylor y Frazer.
Bachofen y el matriarcado primitivo. El materialismo cultural de Marx y Engels.
3. El Difusionismo cultural y el Particularismo histórico de la escuela de Franz Boas.
Difusionismo británico y alemán. F. Boas y el análisis areal. Kroeber y ?lo
superorgánico?. El difusionismo moderado de R. Lowie.
4. La Escuela antropo-psicológica de la Cultura y la Personalidad. Psicoanálisis y
Antropología. Freud y la Antropología cultural: Totem y tabú y El malestar en la
cultura. Simbología cultural (Jung, Roheim, Mendel). Psicoanálisis culturalista
americano (Kardiner, Fromm). Nuevas aportaciones (Linton, Whithing, Child,
Levine).
5. Funcionalismo y Estructuralismo social. Precursores: La escuela sociológica
francesa (E. Durkheim y M. Mauss). El concepto de función y el método de
Malinowski en Los Argonautas del Pacífico Occidental. La sexualidad en las
sociedades primitivas. Radcliffe-Brown y el estructuralismo. El principio de
reciprocidad de ?Las estructuras elementales del parentesco?. El pensamiento
salvaje y el mito. El tema de ?el hombre? y del ?sujeto? en Lévi-Strauss.
6. Ecologismo cultural y Nuevas tendencias. El neoevolucionismo de L.A. White. Las
aportaciones de M. Harris. Godelier y el estructuralismo marxista. Antropología
simbólica: V. Turner. La Antropología postmoderna o interpretativa: C. Geertz y P.
Rabinow. Panorama actual de la Antropología social española.
II. PARTE SISTEMÁTICA
7. Etnolingüística. Lenguaje y cultura. ¿Existen lenguajes primitivos? La diversidad
lingüística. El origen del lenguaje. Estudio del cambio lingüístico: sintáctico
(glotocronología) y semántico. Lengua y cultura: discusión sobre la hipótesis de
Sapir-Whorf. Lenguaje y contra-cultura.
8. Etnolingüística. El mito. Las ?regiones? de lo simbólico. Características del mito.
Hermenéuticas psico-antropológicas del mito: psicoanálisis, funcionalismo,
estructuralismo y cognitivismo. Ejemplos de interpretaciones míticas.
9. Etnopsicología. Personalidad y cultura. Problemática del capítulo. Principales
concepciones de la personalidad y sus factores determinantes. La enculturación
en las sociedades tradicionales. Ritos de iniciación. Cultura vs. impulsos. Eros y
civilización.
10. Etnopsiquiatría. Enfermedad mental y cultura. Breve reseña histórica de la
etnopsiquiatría. El concepto metacultural de enfermedad psíquica. Las
enfermedades mentales en los pueblos primitivos. Las terapias grupales y
chamanísticas.
11. Etnohistoria. Cambio cultural. Síntesis de las principales teorías sobre el cambio
cultural. La evolución y el progreso social. La Antropología y los cambios sociales
en todo el Mundo. Antropología y Cooperación internacional.
12. Antropología social. Incesto, unión y matrimonio. Naturaleza, extensión y
excepciones del tabú del incesto. Uniones preferenciales: el matrimonio entre
primos y los enlaces de sustitución. El precio de la progenie y otros modos de
establecer parentescos afines.
13. Antropología social. Sistemas de parentesco. Tipos de familias: conyugal nuclear
y conyugal extendida. Clasificación del parentesco según: Morgan, Lowie, Lévi-
Strauss y Murdock. Análisis de dos casos de familia unida: apache y tanala. La
familia troncolocal del Norte de España.
14. Antropología social. Organizaciones sociales y políticas. Fraternidades tribales.
Clases de edad. Análisis del caso massai. Tipos de organizaciones políticas en
sociedades tradicionales.
15. Antropología social. Sistemas religiosos. Lo sagrado y lo profano. El animismo:
teoría de Tylor. Magia, ciencia y religión. Ritos y ceremonias. Chamanismo.
Diversos cultos y concepciones religiosas de la divinidad.
16. Antropología social y etnografía. Economía de subsistencia y satisfacción de
necesidades primarias. Tecnología y economía ?primitivas?. División del trabajo,
comercio y consumo en estas sociedades. Satisfacción de necesidades primarias:
alimentación, vivienda e indumentaria.
17. Etnografía. Arte y tradición cultural. La expresividad musical y la danza. Análisis
etnográfico del folklore: fiestas, gastronomía, literatura oral, etc.Competencias a adquirir:
Específicas.
1. Analizar la conceptualización de la cultura y los procesos culturales de la
comprensión interpretativa de la diversidad de las sociedades humanas.
2. Familiarizarse con las principales teorías sobre la sociedad humana y las
dinámicas socio-culturales, atendiendo a las diferentes escuelas y perspectivas
antropológicas.
3. Desarrollar un plan de investigación sobre situaciones en el ámbito de la
antropología.
4. Interrelacionar los conocimientos de la situación con la esfera social y humana
actual.
5. Capacidad de análisis y síntesis de tipo socio-cultural y antropológico.Transversales.
Instrumentales: Capacidad para exponer oral o por escrito sus conocimientos
desde diferentes perspectivas teóricas y metodológicas, capacidad de síntesis y
análisis, de organización y planificación, comunicación oral y escrita.
Sistémicas: Aprendizaje autónomo, adaptación a nuevas situaciones, creatividad,
liderazgo, conocimiento de otras costumbres y culturas, iniciativa y espíritu
emprendedor, motivación por la calidad, sensibilidad a temas medioambientales.
Interpersonales: capacidad de trabajo en equipo de carácter interdisciplinar,
habilidades en las relaciones interpersonales, reconocimiento de la diversidad y a
la multiculturalidad, razonamiento crítico, compromiso ético-social y humanístico.Metodologías:
Exposición de temas, prácticas sobre esos temas a partir de ejemplos de los trabajos
de campo de los profesores, clases magistrales, lectura sobre esos temas, preparación
de exposiciones de los alumnos, elaboración de trabajos a partir de los temas
generales expuestos, lecturas adicionales comentadas en seminario. Prácticas de
metodología en clase, formando grupos. Análisis de documentales. Asistencia a un
curso extraordinario.Evaluación:
Consideraciones Generales.La evaluación se hará sobre los conocimientos integrados, que lleguen a formar
parte de los recursos del alumno y que así lo demuestre su capacidad de
razonamiento y de vinculación de datos y teorías. Tendrá en cuenta la actitud del
alumno en intervenciones documentadas, interés en aprender manifestado en sus
preguntas, cuestionamiento de los expuesto y leído, manifestado en sus trabajos y
exposiciones.
Se busca la capacidad de razonar y exponer casos que vinculen la propia
experiencia con los modelos teóricos. Se pretende que se amplíe y modifique su
punto de vista y actitud frente a los problemas expuestos.Criterios de evaluación.
1º Se realizará un examen sobre las técnicas enseñadas (66,6% de la
calificación). Será preciso aprobar este examen para aprobar el total de la
materia.
2º Se evaluará el trabajo personal de campo y su exposición, en cuanto a amplitud
de temas tratados y profundidad, extensión del trabajo de campo, datos
obtenidos, comparación y exposición con propuestas.
3º Se valorarán las intervenciones en las exposiciones de los trabajos expuestos,
y la asistencia al curso extraordinario.Instrumentos de evaluación.
? Notas de las exposiciones sobre comprensión, crítica y comparación en las
exposiciones.
? Hoja de asistencias, calidad de las hojas de respuesta de prácticas.
? Número de trabajos voluntarios, y valoración de su calidad.
? Examen final.
Recomendaciones para la evaluación.
? Enfocar los trabajos y exposiciones desde una comprensión razonada del tema,
contrastado y con crítica personal que refleje esta comprensión. Delimitar el
tema lo más posible para evitar generalidades.
? Asistir a las prácticas con ánimo de participar, de solucionar contradicciones,
etc. Asistir al curso extraordinario y realizar una crítica de las conferencias a las
que se asista.
? Elaborar un trabajo que suponga interés propio, y preferentemente con
experiencia de campo. Conclusiones claras de esa experiencia. Estructura
cuidada.
? Mostrar razonamiento en el examen. Demostrar la comprensión en la lectura de
libros.Recomendaciones para la recuperación.
Claridad en los conceptos clave sobre los que se articula la asignatura. Detalle de
estos conceptos, evitar generalidades y apoyarse en teorías o datos.
Lecturas que apoyen, completen lo tratado, que faciliten una comprensión y
puedan ofrecer algo más o diferente, relacionado.
Recursos/Bibliography:Libros de consulta para el alumno.
ESPINA, A.B. (1997): Manual de Antropología cultural, Salamanca: Amarú.
?, (1997) Freud y Lévi-Strauss, Salamanca. U. P. de Salamanca.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
AGUIRRE, A. (Ed.) (1994): Diccionario Temático de Antropología. Barcelona:
Marcombo.
AGUIRRE, A. (Ed.) (1994): Etnografía. Barcelona: Marcombo.
BEATTIE, J. (1978): Otras Culturas. México: FCE.
BERNATZIK, H. A. (1965): Razas y Pueblos del Mundo. Barcelona: Ave.
BIASUTTI, R. (1967): Le Razze e i Popoli della Terra. Torino: UTET.
BOHANNAN, P. y GLAZER, M. (1993): Antropología. Lecturas. Madrid: McGraw
Hill.
BUXÓ, M. J. (1985): Antropología Lingüística. Barcelona: Anthropos.
CARRIL, A, y ESPINA, A., (2001): Tradición: cien respuestas a una pregunta,
Salamanca: Centro de Cultura Tradicional-IIACyL.
CENCILLO, L. (1997): de Antropología (1997). Madrid: Akal.
EMBER, C. Y EMBER, M. (1997): Antropología Cultural. Madrid: Prentice HalI
FIRTH, R. (1976): Elementos de Antropología Social. Buenos Aires: Amorrortu.
GONZÁLEZ, A. (1990): Etnografía y Comparación. U.A. Barcelona. Bellaterra.
HARDEST, D. (1979): Antropología Ecológica. Barcelona: Bellaterra.
HARRIS, M. (1978): El Desarrollo de la Teoría Antropológica. Madrid: Siglo XXI.
HARRIS, M. (1991): Introducción a la Antropología General. Madrid: Alianza.
HAVILAND, W. A. (1987): Cultural Anthropology. New York: Holt.
KAHN, J. S. (1975): El Concepto de la Cultura: Textos Fundamentales. Barcelona:
Anagrama.
KAPLAN, D. y MANNERS, R. A. (1981): Introducción a la Crítica de la Teoría
Antropológica. México: Nueva Imagen.
KOTTAK, J. (1993): Manual de Antropología. Madrid. McGraw - Hill.
LIENHARDT, G. (1974): Antropología Social. México: FCE.
LISON, C. (1983): Antropología Social y Hermenéutica. México: FCE.
MAIR, L. (1981): Introducción ala Antropología Social. Madrid: Alianza.
MARTINEZ VEIGA, U. (1990): Antropología Económica. Barcelona: Icaria.
MILLER, B. (2010) Antropología Cultural. Madrid: UNED Pearson.
PRAT, J.; MARTINEZ, V.; CONTRERAS, J. y MORENO, 1, (1991): Antropología
de los Pueblos de España. Madrid: Taurus.
SANCHEZ, J. (1992): Ecología y Estrategias Sociales de los Pescadores de
Cudillero. Madrid: Siglo XXI.
Course Disclaimer
Please note that there are no beginning level Spanish courses offered in this program.
Courses and course hours of instruction are subject to change.
Eligibility for courses may be subject to a placement exam and/or pre-requisites.
ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System) credits are converted to semester credits/quarter units differently among U.S. universities. Students should confirm the conversion scale used at their home university when determining credit transfer.
Please reference fall and spring course lists as not all courses are taught during both semesters.
Please note that some courses with locals have recommended prerequisite courses. It is the student's responsibility to consult any recommended prerequisites prior to enrolling in their course.