Course Description
-
Course Name
Language and Languages
-
Host University
Universidad de Salamanca
-
Location
Salamanca, Spain
-
Area of Study
Linguistics, Spanish
-
Language Level
Superior
-
Prerequisites
Dominio del español (nivel B2 mínimo para alumnos cuya lengua nativa no sea el español) Como corresponde a una materia de formación básica, solo se presuponen como conocimientos
previos aquellos que permiten el acceso a la enseñanza universitaria.
-
ECTS Credits
3 -
Recommended U.S. Semester Credits1
-
Recommended U.S. Quarter Units2
Hours & Credits
-
Overview
Language and Languages
EL LENGUAJE Y LAS LENGUASSentido de la materia en el plan de estudiosPapel de la asignatura dentro del Bloque formativo y del Plan de Estudios.
La asignatura forma parte de un bloque de asignaturas optativas que complementan la formación lingüística de un estudiante de lenguas, literaturas y culturas modernas y clásicas.Perfil profesional.
Perfiles profesionales del título: enseñanza universitaria, enseñanza no universitaria, enseñanza de lenguas extranjeras, investigación lingüística o filológica, asesoramiento lingüístico, gestión del patrimonio lingüístico y cultural, medios de comunicación y administraciones públicas.
Objetivos de la asignaturaObjetivos generales:
Proporcionar conocimientos básicos sobre las relaciones entre la teoría general del lenguaje y sus manifestaciones concretas, las lenguas
Desarrollar conocimientos y habilidades para trabajar con el panorama lingüístico global, las relaciones de parentesco, las diferencias tipológicas y el contacto entre
las lenguas.Objetivos específicos:
Estudiar el contexto geográfico, social y cultural de las lenguas
Utilizar recursos para trabajar con diversas lenguas
Relacionar interdisciplinarmente la lingüística con la biología, la antropología, la etnografía, etc.
Promover la valoración positiva del multilingüismo en contextos de interculturalidad
Contenidos:1. Introducción al estudio del lenguaje
2. Comunicación animal y lenguaje humano
3. El origen del lenguaje
4. Clasificación genética de las lenguas
5. Clasificación tipológica de las lenguas
6. Las lenguas de Europa
7. Las lenguas de África
8. Las lenguas de Asia
9. Las lenguas de América
10. Las lenguas de Oceanía
11. Pidgins, criollos y lenguas artificiales
12. Sistemas de escritura
Competencias a adquirir:
Básicas/Generales.
CG1. Capacidad para aprender de forma autónoma
CG2. Capacidad para obtener y manejar información compleja (información bibliográfica, digital, etc.)
CG3. Capacidad de crítica y autocrítica
CG4. Capacidad de análisis y de síntesis
CG5. Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica CG6. Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquirido CG7. Desarrollo de las capacidades de expresión oral y escritaEspecíficas.
CE1. Conocimiento de los fundamentos epistemológicos y metodológicos de la Lingüística CE2. Conocimiento de los contextos históricos en los que se han desarrollado las ideas sobre el lenguaje
CE3. Conocimiento de las principales etapas del pensamiento lingüístico, así como de los métodos de estudio del lenguaje y las lenguas
CE4. Conocimiento de las relaciones interdisciplinares que mantiene la Lingüística con otros ámbitos del saber.
CE5. Conocimiento de los hitos científicos en la investigación sobre el lenguaje, así como de las obras y autores fundamentales a lo largo de la historia
CE6. Desarrollo de la competencia lectora a partir de la lectura comprensiva de textos que teorizan sobre el lenguaje
CE7. Capacidad de relacionar las cuestiones sobre el lenguaje con cuestiones filológicas,
filosóficas y humanísticas
CE8. Manejo de las fuentes secundarias de investigación en lingüísticaTransversales.
CT1. Capacidad para aplicar los conocimientos
CT2. Capacidad para el trabajo autónomo
CT3. Planificación y gestión del tiempoMetodologías docentes:
La docencia combinará los siguientes procedimientos:
1. Actividades introductorias
2. Actividades teóricas
Sesiones magistrales
Eventos científicos organizados por el área de Lingüística General
3. Actividades prácticas guiadas Prácticas en el aula Seminarios Exposiciones
Debates
4. Atención personalizada Tutorías en grupo Tutorías individualizadas
Actividades de seguimiento on-line
5. Actividades prácticas autónomas Preparación de trabajos Trabajos
Resolución de problemas
Estudio de casos
6. Pruebas de evaluación
Pruebas objetivas de preguntas cortas
Pruebas de desarrollo
Pruebas prácticasEvaluación:
Consideraciones Generales
La evaluación gira en torno a cuatro tareas
Aprovechamiento del conocimiento teórico-práctico de la asignatura (CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7, CE8, CT1)
Lecturas (CG3, CG4, CG5, CE6, CE7, CE8, CT1)
Trabajo individual (CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CT1, CT2 CT3)Criterios de evaluación
Examen escrito:60%
Examen sobre lecturas obligatorias:10%
Trabajo de curso: 20%
Participación en clases teóricas y prácticas: 10%
Total: 100%Instrumentos de evaluación
Evaluación de tareas prácticas en clase
Evaluación de resolución de problemas y tareas realizadas de forma autónoma por el alumno
Evaluación de la participación activa en clases y seminarios
Evaluación de las pruebas escritas en su vertiente teórica y práctica.Recomendaciones para la evaluación.
Se penalizarán las demoras en la presentación de tareas y trabajos
Recomendaciones para la recuperación.
Recuperación a través de
revisión del trabajo colectivo realizado durante el curso
revisión del trabajo individual realizado durante el curso
prueba escrita
Recursos: Bibliografía básica:
Bodner, F. (1944): The loom of language. New York: Norton and company.
Campbell, G. C. (1995): Concise compendium of the world´s languages. London: Routledge. Comrie, B. ed. (1990): The world´s major languages. New York, Oxford: Oxford University Press. Comrie, B. et al. (1997): The atlas of languages. London: Bloomsbury Publishing.
Crystal, D. (1992): An encyclopaedic dictionary of language and languages. London: Penguin.. Dalby, A. (1998): Dictionary of languages. London: Bloomsbury.
del Moral, R. (2002): Diccionario Espasa Lenguas del mundo. Madrid: Espasa Calpe. Edwards, J. (1995): Multilingualism. London: Penguin.
Fischer, S. R. (1999): A history of language.London: Reaktion Books Ltd.
Gallardo y Paúls, B. (2000): Evolución de las lenguas y tipología. Valencia: Tirant lo Blanch. Haarman, H. (2001): Kleines Lexikon der Sprachen. München: Beck.
- (2001): Babylonische welt. Geschichte und Zukunft der Sprachen. Frankfurt: Campus.
- (2002): Sprachen Almanach. Zahlen und Fakten zu allen Sprachen der Welt. Frankfurt: Campus. Janson, T. (2002): Speak. A short history of languages. Oxford: OUP.
Junyent, C. (1993): Las lenguas del mundo. Barcelona: Octaedro. Katzner, K. (1995): The languages of the world. London: Routledge.
Kramer, H. G. & G. Linde (1994): Sprachen die Nebaderthaler Englisch? Eine Reise durch die Welt der
Sprachen. Berlin: Aufbau Taschenbuch Verlag.
Lyovin, A. L. (1997): An Introduction to the languages of the world. Oxford: Oxford University Press. Malherbe, M. (1995): Les langages de l´humanité. Paris: Editions Robert Laffont.
McWhorter, J. (2001): The power of Babel. A natural history of languages. London: Heinemann.
Moreno Cabrera, J. C. (1990): Lenguas del mundo. Madrid: Visor.
- (1997): Introducción a la lingüística. Enfoque tipológico y universalista. Madrid: Síntesis.
- (2000): La dignidad y la igualdad de las lenguas. Madrid: Alianza.
Ruhlen, M. (1987): A guide to the world ´s languges. Volume 1: Classification. Stanford: Standford
University Press.
Störig, H. J. (1987): Abenteuer Sprache. Berlin: Langenscheidt. Varios: Investigación y ciencia: Temas 5. El lenguaje humano
Course Disclaimer
Please note that there are no beginning level Spanish courses offered in this program.
Courses and course hours of instruction are subject to change.
Eligibility for courses may be subject to a placement exam and/or pre-requisites.
ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System) credits are converted to semester credits/quarter units differently among U.S. universities. Students should confirm the conversion scale used at their home university when determining credit transfer.
Please reference fall and spring course lists as not all courses are taught during both semesters.
Please note that some courses with locals have recommended prerequisite courses. It is the student's responsibility to consult any recommended prerequisites prior to enrolling in their course.