20th and 21st-Century Spanish Women

Universidad de Málaga

Course Description

  • Course Name

    20th and 21st-Century Spanish Women

  • Host University

    Universidad de Málaga

  • Location

    Málaga, Spain

  • Area of Study

    European Studies, History, Political Science, Women's and Gender Studies

  • Language Level

    Advanced

    Hours & Credits

  • Recommended U.S. Semester Credits
    3
  • Recommended U.S. Quarter Units
    4
  • Overview

    INTRODUCCIÓN

    La vida de la mujer en la España del siglo XX es indisociable de los acontecimientos que narraron la historia del país: colonialismo, revoluciones, fascismo y democracia. No puede entenderse nuestro convulso tiempo sin conocer el elemento protagónico y la lucha de las mujeres. Ha de reivindicarse su importancia en los momentos cruciales de la Historia de España: de Alfonso XIII a la República ? Federica Montseny, Margarita Nelken, Carmen Amaya, Victoria Kent, La Pasionaria-, la Guerra Civil y la victoria, que impone como modelo de mujer a Pilar Primo de Rivera y Carmen Polo; la larga noche franquista; el exilio que se lleva lejos a Zenobia Camprubí, María Teresa León, María Zambrano, Remedios Varo, Teresa Pámies, entre otras tantas; la transición y la consolidación de la democracia, cuando muchas ocupaban puestos relevantes, como Pilar Miró, Victoria Prego, Soledad Becerril o Cristina Alberdi; aquellas que destacan en los festivos años ochenta (Alaska, Martirio, Ana Belén, Lidia Falcón, Victoria Abril) y siguen protagonizando la vida española en estos años mediáticos, con figuras como Icíar Bollaín o Pilar Bardem.

    1.- OBJETIVOS GENERALES

    - Aprecio y valoración positiva de la diversidad cultural y lingüística de la sociedad internacional.

    - Comprensión y aceptación de la existencia de visiones del mundo propias de cada sociedad y de escalas de valores no coincidentes con la propia.

    - Valoración positiva del hecho de entablar y mantener relaciones fructíferas con otras culturas y sociedades a partir del mutuo respeto.

    2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    - Conocer y comprobar el distinto desarrollo de mujeres españolas destacadas en todos los ámbitos de la sociedad, la cultura y el pensamiento a lo largo del siglo XX.

    3.- PROGRAMACIÓN

    1. Introducción: La otra mirada del siglo XX: la mujer española de la transición a la modernidad.

    1.1. La mujer española antes del franquismo y la Guerra Civil.
    1.2. La mujer en el franquismo.

    1.3. La mujer en la transición a la democracia.

    1.4. La mujer en la España Contemporánea.

    2. Mujeres y Política.

    3. Mujeres y Filosofía.

    4. Mujeres y Ciencia.

    5. Mujeres y Escritura.

    6. Mujeres y Artes Plásticas.

    7. Mujeres y Cine.

    8. Mujeres y Música.

    4.- SECUENCIACIÓN

    Sesiones de cincuenta minutos

    5.- EVALUACIÓN

    Para la evaluación se tendrá en cuenta los siguientes puntos:

    - Asistencia a clase.
    - Participación.
    - Actividades. 20%
    - Examen final. 80%

    BIBLIOGRAFÍA

    - ALBERDI ALONSO, I.(1999). La nueva familia española. Madrid: Taurus.
    - ALBERDI, I. & ESCARIO, P. (2003). Flexibilidad, elección y estilos de vida familiar. Madrid:
    Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
    - ÁLVAREZ CONZÁLEZ, A.I. (1999). Los orígenes y la celebración del Día Internacional de la Mujer 1910 ? 1945. Oviedo: KRK.
    - ARENDT, H.(1974). La condición humana. Barcelona: Editorial Seix Barral.
    - CANO HERRERA, M. (2001). Hombre y mujer en la cultura tradicional española. San Sebastián de
    los Reyes: Actas.
    - CASADO, D. (1994). Acción Social y Servicios Sociales. En JUÁREZ, M. (Dir.), V Informe
    Sociológico sobre la situación social en España (pp. 1737-1880). Madrid: Fundación FOESSA.
    - CASTELL, R. (1992). La inserción y los nuevos retos de las intervenciones sociales. En F. Álvarez Uría, (Dir.), Marginación e inserción. Madrid: Agilar, págs. 25-37.
    - CIS (1999). Estudio 2322: Del medio ambiente. Boletín Datos de Opinión, nº 21.
    - CIS (1996). Estudio 2209: Ecología y medio ambiente. Boletín Datos de Opinión, nº 6.
    - CONCEJALIA DE LA MUJER (2003). II Plan de Igualdad de Oportunidades para las mujeres del
    Municipio de Avilés 2000-2003. Servicios Municipales de la Mujer. Ayto. de Avilés.
    - DE MIGUEL, A. (2001). La vida cotidiana de los españoles en el siglo XX. Barcelona: Planeta.
    - DONATI, P. (2003). Manual de Sociología de la familia. Pamplona: Eunsa.
    - ESTEBAN, T. (1997). Jóvenes trabajo e identidad. Oviedo. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
    - EDIS (Equipo de Investigación Sociológica). (1997). Las condiciones de vida de la población sobre el Principado de Asturias. Madrid: Fundación FOESSA.

    Bibliografía General
    Ayuntamiento de Avilés ? Evaluación del II Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres (2000-2003) 434
    - PEREZ TESTOR, C. (Comp.).(2002). Familia y trabajo. En La familia: nuevas aportaciones (pp.99-106). Barcelona: Edebé.
    - RODRÍGUEZ NEIRA, T.( 2002). Pedagogía y educación familiar. En GERVILLA, E. (Coord.),
    Educación familiar. Nuevas relaciones humanas y humanizadoras (pp. 13-25). Madrid: Narcea.
    - ROSELL, M.M. & HERNÁNDEZ, P. (1999). Familia y trabajo. El largo camino hacia la
    conciliación. Nuestros Hijos, 7, 25-37.
    - SALVÁ, F.(Dir.). (2000). Formación e inserción laboral. Conceptos básicos, políticas, programas y
    recursos para la intervención. Madrid: Pirámide.
    - SANCHÍS, E. (1991). De la Escuela al Paro. Madrid: Siglo XXI.
    - VALDIVIA SÁNCHEZ, C. (2000). La familia. En F. ANDRES ORIZO & J. ELZO (Dirs.), España 2000, entre el localismo y la globalidad. La encuesta europea de valores en su tercera aplicación, 1981-1999 (pp. 107-156). Madrid: Universidad de Deusto & Fundación Santa María. AA.VV. Mujer y sociedad en España (1700-1975). Madrid: Instituto de la Mujer,
    1982.
    AA.VV. Textos para la historia de las mujeres en España. Madrid: Cátedra, 1994.
    ARENAL, Concepción. La emancipación de la mujer en España. Madrid: Júcar, 1974.
    CAPEL, Rosa. El sufragio femenino en la Segunda República Española. Madrid: Horas y horas, 1992.
    DUBY, G. y M. PERROT. Historia de las mujeres en Occidente. Vol. IV . Taurus, 1991-4.
    ENA BORDONADA, Ángela (ed). Novelas breves de escritoras españolas 1900-1936, Madrid: Castalia, 1929.
    EVANS, Richard J. Las feministas: los movimientos de emancipación de la mujer en Europa, América y Australasia, 1840-1920. Madrid: Siglo XXI, 1980.
    FAGOAGA, Concha. La voz y el voto de las mujeres (el sufragismo en España): 1877-1931. Barcelona: Icaria, 1985.
    FEBO, Giuliana di. ?Orígenes del debate feminista en España: la escuela krausista y la Institución Libre de Enseñanza (1870- 1890)?. Sistema, 12, 49-82.
    4
    FEBO, Giuliana di. Resistencia y movimiento de mujeres en España, 1936-1976. Barcelona, 1979.
    FOLGUERA, Pilar (ed.). El feminismo en España: dos siglos de su historia. Madrid: Editorial Pablo Iglesias, 1988.
    GALERSTEIN, Carolyn L. (ed.). Women writers of Spain. An annotated biobibliographical
    guide. N.Y. : Greenwood Press, 1986.
    GARRIDO GONZÁLEZ, Elisa. Historia de las mujeres en España. Madrid: Síntesis, 1997
    GONZÁLEZ, Anabel (ET AL.). Los orígenes del feminismo en España. Madrid: Zero, 1980.
    JAGOE, C. , Alda BLANCO y Cristina ENRÍQUEZ DE SALAMANCA. La mujer en los discursos de género. Barcelona: Icaria, 1998.
    JOHNSON, Roberta. Gender and nation in Spanish Modernist Novel. Nashville, Vanderbilt University Press, 2003.
    KIRKPATRICK, Susan. Mujer, modernismo y vanguardia en España, 1898-1931.
    Madrid, Cátedra, 2003.
    MARTÍN GAMERO, Amalia. Antología del feminismo. Madrid: Alianza, 1975.
    NASH, Mary (comp.). ?Mujeres libres?: España 1936-1939. Barcelona: Tusquets, 1975.
    NASH, Mary (comp.). Mujer, familia y trabajo en España, 1875-1936. Barcelona: Anthropos, 1983.
    NASH, Mary. ??Experiencia y aprendizaje: la formación histórica de los feminismos
    en España?. Historia social, 20, 151-172.
    OFFEN, Karen. ? Definir el feminismo: Un análisis histórico comparativo?. Historia social, 9, 103-135.
    RODRIGO, Antonina. Mujeres para la historia. La España silenciada del siglo XX. Madrid: Compañía Literaria, 1996.
    SCANLON, Geraldine M. La polémica feminista en la España contemporánea (1868- 1974). Madrid: Akal, 1986.

    090127

Course Disclaimer

Courses and course hours of instruction are subject to change.

Eligibility for courses may be subject to a placement exam and/or pre-requisites.

X

This site uses cookies to store information on your computer. Some are essential to make our site work; others help us improve the user experience. By using the site, you consent to the placement of these cookies.

Read our Privacy Policy to learn more.

Confirm
HTML Tag is not allowed.
x