Contemporary Political and Social History I & II

Universidad de Belgrano

Course Description

  • Course Name

    Contemporary Political and Social History I & II

  • Host University

    Universidad de Belgrano

  • Location

    Buenos Aires, Argentina

  • Area of Study

    History, Political Science

  • Language Level

    High Advanced

    Hours & Credits

  • Contact Hours

    60
  • Recommended U.S. Semester Credits
    4
  • Recommended U.S. Quarter Units
    6
  • Overview

    I.PRESENTACIÓN DE LA MATERIA
    En esta materia, el estudiante conocerá y reflexionará a partir del fenómeno político y social de la revolución francesa, creadora de una serie de conceptos que renovaron profundamente los esquemas del pensamiento y que han dado lugar a lo que conocemos como la edad contemporánea. El estudiante articulará los nuevos conceptos políticos con los hechos históricos en Europa, Asia y el resto del planeta: la aparición de nuevas corrientes de filosofía política, de los Estados nacionales, las expansiones y retracciones de imperios, hasta la segunda guerra mundial.

    II.OBJETIVOS
    Que el alumno conozca y comprenda la historia del siglo XIX hasta inicios de la Segunda Guerra mundial, asociando los acontecimientos políticos, económicos y sociales con una perspectiva global en Europa, Asia, África y América. Que el alumno identifique las principales corrientes del pensamiento político de los períodos mencionados.

    II.CONTENIDOS
    Unidad 1
    La Revolución Francesa. La monarquía constitucional, la Primera República, el jacobinismo y el Directorio. Proclamación del Consulado y Primer Imperio. Expansión napoleónica en Europa. El mundo después de Napoleón. La Restauración y la Santa Alianza. La monarquía de los Borbones. Las revoluciones de 1830 y 1848. El orleanismo, la Segunda República en Francia. Liberalismo y romanticismo en Europa.
    Bibliografía: 
    • Peter McPhee, La Revolución Francesa. 
    • Jean Baptiste Duroselle, Europa de 1815 a nuestros días. 
    • Geofrrey Bruun, La Europa del siglo XIX. 
    • André Jardin, Historia del liberalismo político en el siglo XIX.

    Unidad 2
    El Segundo Imperio en Francia. El Imperio Austrohúngaro. La unificación alemana y la guerra franco-prusiana. El Imperio Alemán. La reunificación italiana. 
    Bibliografía: 
    • Baptiste Duroselle, Europa de 1815 a nuestros días. 
    • Geofrrey Bruun, La Europa del siglo XIX. 
    • André Jardin, Historia del liberalismo político en el siglo XIX. 

    Unidad 3
    La “paz armada”, política de alianzas en Europa y la expansión colonialista en África. Anarquismo y socialismo. Revolución industrial en Europa y Estados Unidos. 
    Bibliografía: 
    • Jean Baptiste Duroselle, Europa de 1815 a nuestros días. Geofrrey Bruun, La Europa del siglo XIX.

    Unidad 4
    El Lejano Oriente desde mediados del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX. Japón: fin del shogunato y Restauración Meiji. Cambios políticos, económicos y educativos. La guerra contra China y la guerra ruso-japonesa. El Shinto de Estado. La anexión de Corea. China: La dinastía Yuan y la política de injerencia de las potencias europeas. El Kuomintang y la instauración de la república. Los “señores de la guerra”. 
    Bibliografía: 
    • John King Fairbank, China, una nueva historia. Mikiso Hane, Breve historia de Japón.

    Unidad 5
    El Imperio Ruso y sus dilemas. Industrialización y autocracia. Bolcheviques y mencheviques. La revolución de 1905. Pensamiento de Lenin y sus contribuciones al marxismo. Formación de la Duma y desafíos políticos y económicos. 
    Bibliografía: 
    • Jean Meyer, Rusia y sus imperios, 1894-1991. Robert Service, Camaradas. Jerzy Holzer, El comunismo en Europa. 

    Unidad 6
    Primera Guerra Mundial. Causas y desarrollo del conflicto bélico en el mundo. Desaparición de los grandes imperios centrales: Alemán, Austrohúngaro, Otomano y Ruso. La paz de Versailles, la creación de la Sociedad de las Naciones y de la República de Weimar. 
    Bibliografía: 
    • Jean Baptiste Duroselle, Europa de 1815 a nuestros días. Thomson, David, Historia mundial de 1914 a 1968. 

    Unidad 7
    La Revolución Rusa. La toma del poder bolchevique y la paz de Brest-Litovsk. La militarización de la economía, la guerra civil rusa y la formación de los soviets. Creación del Komintern. La Nueva Política Económica. La sucesión de Lenin: enfrentamiento entre Trotski y Stalin. La “superindustrialización” de la economía, la “deskulakización”, la reforma agraria y la formación del GULAG. El sistema departido-Estado. 
    Bibliografía: 
    • Jean Meyer, Rusia y sus imperios, 1894-1991. 
    • Robert Service, Camaradas. 
    • Jerzy Holzer, El comunismo en Europa 

    Unidad 8
    Surgimiento del fascismo y el ocaso de las democracias en Europa. Benito Mussolini en Italia. La crisis de 1929. Aparición del nacionalsocialismo en Alemania y su llegada al poder. Política antijudía del nazismo y sus repercusiones. Europa central y oriental en el 
    período de entreguerras. La guerra civil española. El New Deal en Estados Unidos. La expansión japonesa en Asia y la invasión de Manchuria. El Pacto de Munich de 1938, la “política de apaciguamiento” y la desaparición de Checoslovaquia. El Pacto RibbentroppMolotov, el reparto de Europa del Este y el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Invasiones alemanas a Europa Occidental. La reclusión de los judíos en ghettos. 
    Bibliografía: 
    • Jean Baptiste Duroselle, Europa de 1815 a nuestros días. 
    • Thomson, David, Historia mundial de 1914 a 1968. 
    • Stanley Payne, El fascismo. 
    • Emilio Gentile, La vía italiana al totalitarismo. 
    • Percival Spear, Historia de la India. 
    • Israel Gutman, Holocausto y Memoria. 
    • Raymond Carr, España: de la Restauración a la democracia, 1875-1980. 
    • Mikiso Hane, Breve historia de Japón. 

    IV.METODOLOGÍA 
    Exposición de los temas y preguntas en torno a la bibliografía obligatoria. Se utilizarán mapas a través de la cátedra virtual, así como se complementarán con fotografías y material fílmico de la época. 

    V. EVALUACIÓN 
    • Un parcial obligatorio escrito, establecido por la Universidad en el mes de mayo. 
    • Evaluación permanente de las lecturas obligatorias, a través de la participación activa en la clase. 
    • La evaluación final será de carácter oral y el alumno deberá conocer la totalidad del programa para aprobar la asignatura

X

This site uses cookies to store information on your computer. Some are essential to make our site work; others help us improve the user experience. By using the site, you consent to the placement of these cookies.

Read our Privacy Policy to learn more.

Confirm
HTML Tag is not allowed.
x