General Administration

Universidad de Belgrano

Course Description

  • Course Name

    General Administration

  • Host University

    Universidad de Belgrano

  • Location

    Buenos Aires, Argentina

  • Area of Study

    Business Administration

  • Language Level

    High Advanced

    Hours & Credits

  • Contact Hours

    60
  • Recommended U.S. Semester Credits
    4
  • Recommended U.S. Quarter Units
    6
  • Overview

    I.OBJETIVOS 
    Proporcionar a los alumnos que inician las distintas carreras, los fundamentos de la Administración como disciplina y su evolución en el  tiempo. A partir de allí, dispondrá de los elementos para entender el funcionamiento de las organizaciones y en particular de las empresas, así como los principales aspectos del comportamiento administrativo. 

    II.CONTENIDO
    Unidad 1: LA ADMINISTRACIÓN COMO DISCIPLINA 
    La administración como disciplina. Consideraciones preliminares sobre administración. La administración en el mundo actual. Las nuevas realidades. ¿Cuál es el rol de las organizaciones y de la administración. Relación de la administración con otras disciplinas. Características y complejidades de la disciplina.

    Bibliografía: 
    • CASTILLO Osvaldo (2011). “Integrando las Materias en Tu Proyecto”, Buenos Aires: Editorial Universidad de Belgrano. 
    • DAFT, Richard (2004). “Administración” Sexta Edición. Bogotá: Thomson Learning. 
    • GILLI Juan José y otros (1999). “Administración – Conceptos y Procesos Clave”. Buenos Aires: Editorial Docencia.

    Unidad 2: EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO 
    Evolución del pensamiento administrativo. El surgimiento de la administración. Antecedentes históricos de la administración. La administración del siglo XX. Análisis de la evolución de las ideas a través de escuelas y enfoques. Los nuevos paradigmas.

    Bibliografía 
    • DAFT, Richard (2004). “Administración” Sexta Edición. Bogotá: Thomson Learning. 
    • GILLI Juan José y otros, “Administración – Conceptos y procesos clave”, Editorial Docencia. 1999. 
    • HELLRIEGEL, JACKSON, SLOCUM (2002). “Administración, un enfoque basado en competencias”. Bogotá: Thomson Learning.

    Unidad 3: NATURALEZA Y TIPO DE ORGANIZACIONES
    Las organizaciones: concepto, enfoque y funcionamiento. Naturaleza y tipo de organizaciones. La importancia de las organizaciones en el mundo actual. ¿Qué es una organización? Objetivos y funciones básicas de una empresa. La organización como sistema. Diferentes tipologías. Las dimensiones de la organización. La dimensión vertical. La dimensión horizontal. La visión de los procesos. El organigrama. 

    Bibliografía 
    • DAFT, Richard (2004). “Administración” Sexta Edición. Bogotá: Thomson Learning. 
    • GILLI Juan José y otros, “Administración – Conceptos y procesos clave”, Editorial Docencia. 1999. 
    • HELLRIEGEL, JACKSON, SLOCUM (2002). “Administración, un enfoque basado en competencias”. Bogotá: Thomson Learning.

    Unidad 4: AMBIENTE ORGANIZACIONAL
    La organización como sistema abierto. Análisis del entorno y su relación con la organización. Complejidad y cambio. Criterios y valores: efectividad y eficiencia, excelencia y calidad, ética y Responsabilidad Social Empresaria. 

    Bibliografía 
    • DAFT, Richard (2004). “Administración” Sexta Edición. Bogotá: Thomson Learning. 
    • GILLI Juan José y otros, “Administración – Conceptos y procesos clave”, Editorial Docencia. 1999. 
    • HELLRIEGEL, JACKSON, SLOCUM (2002). “Administración, un enfoque basado en competencias”. Bogotá: Thomson Learning. 

    Unidad 5: FACTOR HUMANO EN LA ORGANIZACIÓN
    Individuo y organización. Distintas teorías sobre el comportamiento humano. Necesidades y motivaciones. Comunicación. Liderazgo. Los cambios en el trabajo. Las forma de organizar el trabajo: la estructura y los procesos. 

    Bibliografía 
    • DAFT, Richard (2004). “Administración” Sexta Edición. Bogotá: Thomson Learning. 
    • GILLI Juan José y otros, “Administración – Conceptos y procesos clave”, Editorial Docencia. 1999. 
    • HELLRIEGEL, JACKSON, SLOCUM (2002). “Administración, un enfoque basado en competencias”. Bogotá: Thomson Learning. 

    III. METODOLOGÍA 
    Del trabajo en clase:

    • Los conceptos básicos de cada tema, serán presentados por el profesor, integrándolos con los conocimientos previos adquiridos por los alumnos. 
    • La lectura de la bibliografía obligatoria se organizará según la secuencia indicada por el cronograma y será previa al tratamiento de los temas en clase. 
    • De acuerdo a las lecturas indicadas, el profesor plantea en cada clase problemas o actividades a realizar en forma individual o grupal.
    • Los alumnos exponen las conclusiones de su actividad, el profesor complementa los aspectos necesarios y elabora la síntesis de cada tema. 

    Del trabajo de campo: 

    • Esta actividad, a realizar en equipos de cinco a seis alumnos, es de aplicación de conceptos y técnicas aprendidas y que apunta al desarrollo de habilidades como la investigación bibliográfica, realización de entrevistas, preparación de informes escritos, utilización de software, presentación oral y otras. 
    • Cada equipo elegirá una empresa o institución a la cual pueda tener acceso (donde trabaje alguno de los integrantes del grupo o un familiar o amigo, o instituciones a las cuales se encuentren relacionados). 
    • El trabajo se realizará de acuerdo con las pautas y fechas de entrega y exposición que se indicarán al inicio del cuatrimestre.

    IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
    La cátedra considera a la evaluación como un proceso continuo que comprende:
    • Evaluación diagnóstica para comprobar el grado de conocimiento con que los alumnos llegan al curso. 
    • Evaluación del proceso orientada a comprobar durante el desarrollo del curso el aprendizaje de los alumnos, la programación y los métodos y técnicas de enseñanza aplicados. 
    • Evaluación del resultado destinada a ponderar en qué medida el alumno alcanza los objetivos de la materia. A tal fin se utilizará el trabajo de campo, el examen parcial y el final.

    Promoción:
    • Se tomará un examen parcial, un recuperatorio y un examen final, los cuales serán evaluados considerando: asimilación de conocimientos, capacidad de relacionarlos y aplicarlos, precisión y claridad de la respuesta y uso del vocabulario técnico. 
    • La calificación para la promoción del alumno regular surge del examen parcial, la asistencia y examen final. El trabajo de campo se considera un requisito para aprobar el curso.

    A los efectos de la calificación del Trabajo de Campo, se considerarán los siguientes aspectos.
    En las presentaciones escritas:
    • Presentación general del trabajo (no se requieren carpetas ni anillados). 
    • Claridad en los conceptos. 
    • Contenido de la información (relacionado con el cumplimiento de las consignas). 
    • Nivel de síntesis. 

    En la exposición oral: 
    • Manejo del tiempo (cumplimiento del tiempo otorgado por el docente). 
    • Claridad en la exposición (deberá hacerse en Power Point). 
    • Coordinación (organización en la exposición de los temas entre la todos los miembros del grupo). 
    • Participación (presentismo de los integrantes del grupo y su participación en la exposición). 
    • Contenido (relacionado con el cumplimiento de las consignas). 
    • Nivel de síntesis. 

     

X

This site uses cookies to store information on your computer. Some are essential to make our site work; others help us improve the user experience. By using the site, you consent to the placement of these cookies.

Read our Privacy Policy to learn more.

Confirm
HTML Tag is not allowed.
x