General Psychology I-II

Universidad de Belgrano

Course Description

  • Course Name

    General Psychology I-II

  • Host University

    Universidad de Belgrano

  • Location

    Buenos Aires, Argentina

  • Area of Study

    Behavioral Science, Psychology

  • Language Level

    High Advanced

    Hours & Credits

  • Contact Hours

    90
  • Recommended U.S. Semester Credits
    6
  • Recommended U.S. Quarter Units
    9
  • Overview

    I.Presentación de la materia 
    La asignatura Psicología General corresponde al Ciclo de Formación General de la carrera de Psicología que los alumnos cursan en el primer año de estudios en la Facultad de Humanidades. La misma se ocupa de un dominio de problemas específico en Psicología que corresponde a los principios explicativos de la actividad psicológica. A lo largo de la historia de la psicología los principios explicativos de la actividad psicológica fueron estudiados predominantemente aislados de sus condiciones concretas, es decir, sin tener en cuenta que la comprensión de la actividad psicológica es indisoluble de su unidad con los procesos psicofisiológicos y con el contexto histórico-cultural en que se hallan insertas las personas. Dada la naturaleza y complejidad de los problemas que corresponden al dominio de la Psicología General, se hace necesario adoptar un enfoque de abordaje pluridimensional, que permita integrar las explicaciones genéticas en sentido amplio, ya que las mismas favorecen la comprensión de los factores fundamentales de los procesos de humanización vinculados con la emergencia de la dimensión intersubjetiva y la constitución de la subjetividad. 
    La importancia explicativa de la noción de génesis ha sido destacada a lo largo de la historia de la Psicología por diversidad de autores y enfoques psicológicos. La misma brinda nuevas posibilidades de articulación, conceptuales y metodológicas, entre los distintos marcos teóricos porque permiten discriminar los diferentes niveles de análisis a los que puede remitir dicho concepto. En las explicaciones genéticas se pueden diferenciar los niveles microgenéticos, ontogenéticos, filogenéticos y socio-culturales, correspondiendo a cada uno de ellos distintos abordajes metodológicos y producción de conceptos específicos además de 
    caracterizarse por una secuencia temporal diferente. 
    Cuando hacemos referencia a los niveles de análisis microgenéticos queremos comprender cómo las personas utilizan los procesos psicológicos, sus conocimientos y sus funciones cognitivas en la dimensión temporal en que los mismos están siendo realizados. Corresponden a las actividades psicológicas que subyacen a la dimensión fenoménica y poseen cierta arquitectura funcional que da cuenta de las regularidades de la conducta humana. Dependen de capacidades que ya se han constituido en la ontogenia y que indudablemente fueron seleccionadas filogenéticamente operando de forma prescripta o bien permitida por el genoma humano. En este dominio es relevante el trabajo de la Psicología Cognitiva, principalmente, aunque otros enfoques también realizan investigaciones en este plano. 
    En el nivel filogenético se considera la evolución de los procesos psicológicos de la especie. Esta acepción tiene dificultad de acceso a un estudio empírico directo por lo que se vale de procedimientos indirectos y también del estudio de especies genéticamente cercanas. Brinda conocimientos para comprender los rasgos prototípicos que se han seleccionado para permitir el proceso de hominización. La Psicología se ha enriquecido del aporte de otras disciplinas como la Antropología, como así también de los estudios que se realizan desde la perspectiva de la biología del comportamiento y de la psicología comparada. 
    Los temas relevantes que permite considerar el nivel de análisis ontogenético, al tomar los procesos psicológicos en la perspectiva de su construcción, brinda nuevas perspectivas de reflexión para abordar el estudio de la flexibilidad de los sistemas cognitivos y sus capacidades creativas que permiten al ser humano desplegar nuevas competencias y habilidades. La articulación entre la evolución biológica y la historia cultural se vuelve un tema imprescindible que lleva a considerar el estudio de los factores estructurantes y activantes del desarrollo de los procesos psicológicos. La Psicología Genética, la escuela vigotskyana y la psicología 
    cognitiva del desarrollo han adoptado esta perspectiva de investigación principalmente. 
    Finalmente, las investigaciones en la perspectiva histórico-cultural proveen una visión crítica de los enfoques tradicionales en el estudio de las funciones psíquicas y generan nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas para abordar su estudio superadoras de los reduccionismos y dualismos presentes en la historia de la Psicología. Aporta un cuerpo de hipótesis acerca del origen social de las funciones psicológicas superiores, que obliga a la interrogación sobre el problema de la diversidad de las capacidades psicológicas, en interacción con las oportunidades sociales y culturales para su pleno despliegue y realización,  superando la engañosa oposición entre naturaleza y cultura, fuente de grandes discusiones a lo largo del siglo XX. 
    En la asignatura Psicología General I se aborda el estudio del ser humano a partir de su constitución en la doble matriz biológica e histórico-cultural considerando las particularidades que se desprenden de dicha concepción para comprender el proceso de humanización y la emergencia de la subjetividad. A continuación se aborda el estudio de la construcción de semiosis y habilidades mentalistas, la construcción del registro de realidad y los intereses y motivos que movilizan a las personas a comportarse. Este programa se continúa en la asignatura Psicología General II que estudia las funciones psicológicas del pensamiento y la 
    memoria a partir de las actividades sociales compartidas en la cultura, las emociones y sentimientos, las formas del aprendizaje humano, y finalmente se propone una integración de los contenidos curriculares de ambas asignaturas para una comprensión convergente de las bases para la construcción de la subjetividad.

    II. Objetivos 
    Que el alumno: 
    • comprenda al ser humano en su condición bio-psico-social, 
    • analice la actividad psicológica desde una perspectiva genética amplia. 
    • integre una visión pluralista que le permita una comprensión convergente de los procesos psicológicos presentados en el presente programa. 
    • se interiorice sobre las distintas propuestas metodológicas para abordar el estudio de los procesos psicológicos. 
    • realice experiencias que les permitan explorar y comprender los contenidos curriculares estudiados. 
    • reflexione sobre las bases para la construcción histórico-cultural de la subjetividad. 

    III. Contenidos
    UNIDAD 1: MARCO CONCEPTUAL-METODOLÓGICO PARA EL ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA GENERAL 
    CONTENIDOS 
    El estudio de la actividad psicológica desde una alternativa monista frente al dualismo ontológico en las ciencias humanas. Una concepción dinámica de las funciones psicológicas. El cuerpo, el sistema nervioso y el entorno, y su co-evolución en el tiempo. Las bases neuropsicológicas de la actividad psicológica según A. Luria. Revisión del concepto de función. Función como sistema funcional. Estructura jerárquica de las principales unidades funcionales del cerebro necesarias para toda actividad psicológica. Unidad para regular el tono o la vigilia. Unidad para obtener, procesar y almacenar la información que llega del mundo exterior. Unidad para programar, regular y verificar la actividad psicológica. Estructura sistémica de los procesos psicológicos complejos. Carácter activo y complejo de la actividad psicológica. La incorporación de las intenciones, metas y planes en la organización de la acción. La compresión de la naturaleza humana a partir de la síntesis entre su evolución biológica y su historia cultural en su ontogenia. De la ley biogenética de Müller-Haeckel a la teoría de la sociogénesis defendida por Zalkind, Kornílov, Pinkevich y Vigotsky. El carácter acumulativo de la cultura: el efecto trinquete. Co-evolución del cerebro y la cultura. Transiciones mimética, mítica y teorética según M. Donald. La perspectiva vigotskyana. Concepto de conducta mediada. Ley de doble formación de las funciones psicológicas superiores. Emergencia de las funciones psicológicas superiores. Funciones psicológicas elementales y su modificación en el curso del desarrollo histórico. El estudio de las relaciones entre funciones en el desarrollo. Sistemas psicológicos. La ampliación del triangulo vigotskyano. El sistema de actividad en la tradición escandinava/nórdica. Distribución de la actividad psicológica en el espacio y en el tiempo. Prolepsis y analepsis. Ciencias cognitivas. El procesamiento de la información y la constitución de representaciones del mundo. Revisiones del dualismo funcional. Embodied mind. 
    BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA UNIDAD 1 
    • Colombo, M. E. (2012). El estudio de la actividad psicológica. Una alternativa monista. Buenos Aires: Educando. 

    UNIDAD 2: PERCEPCIÓN: LA RELACIÓN ENTRE EL SUJETO PERCEPTOR Y SU 
    AMBIENTE. SISTEMAS FUNCIONALES DE PERCEPCION-ACCIÓN Y REMEDIACIÓN
    CONTENIDOS 
    Percepción: ¿Proceso directo o indirecto? El problema de la vinculación entre el perceptor y su ambiente. El problema del universalismo de los procesos perceptivos. La perspectiva cognitiva. Percepción y sensación: diferenciación entre conceptos. Componentes del sistema sensorial. Transducción funcional. Procesos bottom-up y top-down. El problema de la impenetrabilidad cognitiva. La perspectiva vigotskyana. Percepción y motricidad. Consecuencias de la interiorización de signos. La percepción semántica y la atención. Las investigaciones transculturales de Vigotsky y Luria en Uzbekistán. La percepción y su relación entre las prácticas, históricamente formadas, y los sistemas de codificación para tratar la información. Denominación y clasificación de los matices de colores. Denominación y clasificación de las figuras geométricas. Las ilusiones ópticas. La perspectiva del New Look. El problema de la filtración semántica en el proceso perceptual. La perspectiva ecológica de Gibson. Especificación estimular de las propiedades del entorno. Carácter temporal de la información. Affordances del entorno. Percepción directa no representacional. Perspectiva de la Teoría Autopoiética de H. Maturana. El fenómeno perceptivo como configuración que un observador hace de los objetos perceptuales mediante la distinción de clivajes operacionales en la conducta del organismo. Los sistemas funcionales de la percepción-acción y remediación. Investigaciones transculturales de los procesos perceptivos. Proceso perceptual y prácticas sociales determinadas históricamente. Neuronas espejo. Especialización neuronal o funcionamiento holístico. Percepción y motricidad. Entender lo que se ve. 
    BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA UNIDAD 2 
    • Colombo, M. E. (2012). Cómo percibimos. En El estudio de la actividad psicológica. Buenos Aires: Educando. 
    • Luria, A. (1987). Desarrollo histórico de los procesos cognitivos. Cap. 2. Madrid: Akal. 

    UNIDAD 3: COMPETENCIAS SEMIÓTICAS E INTERPERSONALES. RELACIONES 
    INTERFUNCIONALES ENTRE EL LENGUAJE Y EL PENSAMIENTO. 
    CONTENIDOS 
    Las competencias mentalistas para la interacción social. Intersubjetividad e intrasubjetividad. Explicaciones acerca de las competencias mentalistas en primates y humanos. La prueba de falsa creencia. Relaciones competitivas, cooperativas y habilidades mentalistas. Habilidades mentalistas y funciones declarativas del lenguaje. Psicología Popular, narrativas y Teoría de la mente. Los aportes de la semiología y la semiótica a la psicología del lenguaje. El lenguaje. Dimensiones del estudio psicológico del lenguaje: formal, funcional y comportamental. Filogénesis y ontogénesis del lenguaje. La curva de desarrollo del lenguaje en la ontogenia. Los compromisos genéticos del lenguaje. Las investigaciones genómicas. Las investigaciones con primates. Los aportes de la neuropsicología. El estudio de las lenguas emergentes. El compromiso genético del lenguaje puede explicarse por la teoría de la evolución? Del protolenguaje al lenguaje. El lenguaje como sistema de representación y como sistema simbólico. La estructura proposicional del lenguaje y la estructura de la acción y la cognición humana. Competencias  lingüísticas y comunicativas. La perspectiva formalista del lenguaje. La facultad del lenguaje y el conocimiento interiorizado del lenguaje. Gramática universal y gramáticas particulares. La perspectiva explicativa de Chomsky: el dispositivo para la adquisición del lenguaje. La perspectiva funcional del lenguaje. Función semiótica y representación. Signo y símbolo. El desarrollo de los símbolos y del lenguaje en la ontogénesis: el modelo de semiosis por suspensión. Suspensión de preacciones, de acciones instrumentales, de propiedades habituales de los objetos y de las representaciones simbólicas mismas. Pragmática y desarrollo del lenguaje: El modelo funcional-interaccionista de Jerome Bruner. Las facultades originales como formas de usar la cultura. El sistema de apoyo para la 
    adquisición del lenguaje. Los formatos y sus propiedades. El problema de la gramática y su compromiso genético. En qué sentido se entiende el compromiso innato en el lenguaje: la impulsividad narrativa para el desarrollo de la gramática. Relaciones interfuncionales entre lenguaje y pensamiento. La función de comunicación y la función intelectual del lenguaje, su discriminación en el desarrollo. El análisis transversal del 
    habla. El habla interna y su reestructuración. Sentido y significado. Afectividad y deseos, su relación con el movimiento de la actividad psicológica. 
    BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA UNIDAD 3
    • Colombo, M.E. (2008). Lenguaje. Una introducción al estudio psicológico de las habilidades humanas para significar. Cap. 1, 2, 3, 4 (pp. 82-85), 5 (pp. 87-104) y 6. Buenos Aires: EUDEBA. 
    • Rivière, A, (2003). ¿Por qué no mienten los autistas? En Belichón, M.; Rosa, A,; Sotillo, M. & Marichalar, I. (2003) Angel Rivière Obras Escogidas. Tomo III. Madrid: Médica Panamericana. 
    • Rivière, A. (1996). La mirada mental, cap.1. Buenos Aires: Aique. 
    • Vigotski, L. (2007). Pensamiento y Habla. Cap. 1 y 7. Buenos Aires: Colihue.

    UNIDAD 4: ACTIVIDAD INTENCIONAL 
    CONTENIDOS 
    La acción intencional. Consideraciones históricas. Brentano: direccionalidad de los actos psíquicos. Husserl: experiencia intencional intersubjetiva y empatía. Merleau-Ponty; la actividad de la conciencia como forma de experiencia con los otros; la intencionalidad del comportamiento y la intencionalidad de la actividad de la conciencia. La percepción como actividad de encuentro con el mundo y el sujeto. Consideraciones actuales. Funcionalidad de las acciones respecto del sujeto y del ambiente como dimensión intersubjetiva. Conciencia de mí desde la alteridad. Primacía de la percepción. Motivos, propósitos e intenciones. Percepción e interpretación de intenciones que guían la conducta. Intencionalidad. Requisitos mínimos para definir una acción intencional. Sentido y actividad. El sentido como anticipación y futuro. El sentido como algo que da 
    coherencia a una acción o una representación. El sentido como relación entre acción y contexto. El sentido como actividad de dar sentido en tanto fenómeno semiótico. Desarrollos iniciales de capacidades interpersonales que permiten generar acciones con sentido. Neuronas espejo. Mecanismos neuronales de la empatía y del self. 
    BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA UNIDAD 4
    • Colombo, M. E. (2012). La acción Intencional. Buenos Aires: Educando.

    IV. Metodología 
    Las clases tendrán una organización teórico-práctica. En la primera parte de la clase el profesor presentará el tema de la misma y expondrá los contenidos y problemas específicos ligados a dicha temática y cómo los mismos se abordan teórica y metodológicamente. Para una comprensión más acabada del tema, en la segunda parte de la clase, se propone a los alumnos trabajos grupales organizados por medio de actividades concretas que permitan la asimilación significativa de los contenidos curriculares. Para una mejor experiencia de aprendizaje, la propuesta de clases incluye la realización en forma grupal (máximo 5 alumnos por grupo) y evaluación de una actividad de aprendizaje que consiste en realizar una monografía acerca de interrogantes de la asignatura. El trabajo se realiza en forma escrita y luego se defiende en forma oral con acompañamiento de power point.

    V.Criterios de Evaluación
    Evaluación de proceso: 
    Se evaluará el proceso de enseñanza aprendizaje por medio de la participación en clase y la realización de la actividad propuesta por la Cátedra. Como resultado de esta evaluación se pondrá una nota al final de la cursada. Además, se tomarán un examen escrito a lo largo de la cursada de la asignatura de acuerdo a los criterios de evaluación previstos por la Institución. Los alumnos podrán recuperar el examen aplazado en primera instancia de acuerdo con las normas vigentes. 
    Evaluación de resultados: 
    Rendirán examen final individual oral los alumnos que hayan obtenido 6 puntos o más de promedio durante la cursada de la materia. Los alumnos que obtuvieran entre 4 y 5.99 rendirán un examen de la asignatura escrito. De aprobarlo con un mínimo de 6 puntos pasarán al examen oral.

X

This site uses cookies to store information on your computer. Some are essential to make our site work; others help us improve the user experience. By using the site, you consent to the placement of these cookies.

Read our Privacy Policy to learn more.

Confirm