Globalization and Social Justice

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Course Description

  • Course Name

    Globalization and Social Justice

  • Host University

    Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

  • Location

    Valparaíso and Viña del Mar, Chile

  • Area of Study

    International Studies, Justice Studies, Multicultural Studies, Peace and Conflict Studies, Spanish

  • Language Level

    High Intermediate, Advanced

    Hours & Credits

  • Contact Hours

    60
  • Recommended U.S. Semester Credits
    4
  • Recommended U.S. Quarter Units
    6
  • Overview

    NOMBRE DEL CURSO: Globalización y justicia social
    HORAS: 60 horas pedagógicas
    CRÉDITOS: 4
    CÓDIGOS DEL CURSO: PIIE 389

    Descripción
    En este curso se examinarán los conceptos de globalización y justicia social en el mundo
    contemporáneo desde la historia y las ciencias sociales. Se buscará comprender las
    múltiples dimensiones del desarrollo de la interdependencia global, considerando sus
    implicancias y efectos, y evaluando sus supuestos beneficios y problemas. Asimismo, se
    analizarán las dimensiones globales y estructurales de diversas instituciones, movimientos
    sociales, redes y campañas políticas organizadas en la búsqueda de justicia social en el
    contexto de la globalización.

    Entre los temas a analizar se incluyen problemas globales como las luchas por la
    democracia y expansión de la ciudadanía, modernización económica, desarrollo social,
    derechos humanos, feminismos y protección del medio
    ambiente. El análisis teórico y empírico de estos temas posibilitará en los estudiantes el

    2
    desarrollo de habilidades que les ayuden a comprender y reflexionar sobre la naturaleza
    desigual del mundo globalizado y los desafíos para alcanzar mayor justicia social a nivel
    global.

    Objetivo general
    Comprender la relevancia de los procesos de globalización y las relaciones de éstos con
    las diversas manifestaciones políticas y sociales que aspiran a la justicia en sus múltiples
    dimensiones (económica, de género, ambiental, entre otras) a nivel global en el mundo
    contemporáneo.

    Objetivos específicos
     Analizar literatura especializada tanto teórica como empírica referida a los procesos
    de
     globalización y de justicia social.
     Comprender los múltiples significados y dimensiones de la globalización y la justicia
    social.
     Comprender problemas y fenómenos globales como la expansión de la ciudadanía,
    modernización económica, desarrollo social, derechos humanos, feminismos y
    protección del medio ambiente.
     Reflexionar sobre la naturaleza desigual del mundo globalizado y los desafíos para
    alcanzar mayor justicia social a nivel global.

    Contenidos
    1.- Definiendo la globalización
    2.- Los orígenes históricos de la globalización
    3.- Economía y globalización
    4.- Globalización, política y gobernanza internacional
    5.- La dimensión cultural de la globalización
    6.- Globalización y justicia social: movimientos y redes transnacionales
    7.- “La última utopía”: los derechos humanos como régimen internacional
    8.- Derechos de las mujeres y feminismo global
    9.- Globalización y medio ambiente
    10.- La globalización desde América Latina

    3

    Metodología
    El curso se estructurará en torno a clases expositivas, seminarios de discusión y talleres
    de análisis, en base a textos especializados de historia y ciencias sociales, y recursos
    audiovisuales respecto a los fenómenos de la globalización y la justicia social. Además,
    los estudiantes realizarán en un trabajo grupal en donde se aborde algunos de los temas
    desarrollados en las clases, el cual será presentado al resto del curso.

    Evaluación
    El curso cuenta con tres instancias de evaluación: 1) el informe de lectura consiste en
    producir de manera individual un comentario crítico de las lecturas relativas a unos de los
    temas del curso (1000-1500 palabras); 2) el trabajo grupal consiste en elaborar un
    ensayo que analice uno de los temas del curso eligiendo un caso para su exploración
    (2500 palabras); 3) la exposición consiste en presentar el problema de investigación
    seleccionado para desarrollar en el trabajo grupal, utilizando un apoyo audiovisual.

    1.- Informe de lectura individual (30%)
    2.- Ensayo grupal (35%)
    3.- Exposición (35%)

    Asistencia: 80%

    Bibliografía
    Bauman, Zygmunt, La globalización: consecuencias humanas. Fondo de Cultura
    Económica, 2001.
    Beck, Ulrich, ¿Qué es la globalización?: falacias del globalismo, respuesta a la
    globalización. Paidós, 1998.
    Beck, Ulrich, Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la
    globalización. Paidós, 2000.
    Boomgaard, Peter y Hart, Marjolein, Globalization, Environmental Change, and Social
    History. Cambridge University Press, 2010.
    Carmagnani, Marcello, El otro occidente. América Latina desde la invasión europea
    hasta la globalización. Fondo de Cultura Económica, 2011.
    Chomsky, Noam, Los límites de la globalización. Ariel, 2008.
    Cooper, Frederick, “La perspectiva de un historiador africanista”. Nova Africa. No 10.

    4

    2002.
    Falk, Richard, La globalización depredadora. Una crítica. Siglo XXI, 2002.
    Fazio, Hugo, ¿Qué es la globalización? Contenido, explicación y representación.
    Universidad de los Andres, 2011.
    Ferrer, Aldo, Historia de la globalización. Fondo de Cultura Económica, 1996.
    García Canclini, Néstor, Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la
    globalización. Grijalbo, 1995.
    Held, David y McGrew, Anthony, Globalización-antiglobalización: sobre la
    reconstrucción del orden mundial. Paidós, 2003.
    Hunt, Lynn, Writing History in the Global Era. W.W. Norton & Company, 2014.
    Ianni, Octavio, Teorías de la globalización. Siglo XXI, 2006.
    Iriye, Akira, Global Interdependence. The World after 1945. The Belknap Press of
    Harvard University Press, 2014.
    Iriye, Akira, Goedde, Petra y Hitchcok, William, The Human Rights Revolution. An
    International History. Oxford University Press, 2012.
    Kerr, Joanna (ed.), Ours by Right. Women’s Rights as Human Rights. Zed Books, 1993.
    Khagram, Sanjeev, Riker, James, y Sikkink, Kathryn, Restructuring World Politics.
    Transnational Social Movements, Networks, and Norms. University of Minnesota Press,
    2002.
    Klein, Naomi, Vallas y ventanas: despachos desde las trincheras del debate sobre la
    globalización. Paidós, 2002.
    Mazower, Mark, Governing the World. The History of an Idea, 1815 to the Present.
    Penguin Books, 2012.
    Moghadam, Valentine, Globalizing Women, Trasnantional Feminist Networks. The John
    Hopkins University Press, 2005.
    Moyn, Samuel, The Last Utopia. Human Rights in History. The Belknap Press of Harvard
    University Press, 2012.
    Neierm Aryeh, The International Human Rights Movement. A History. Princeton
    University Press, 2012.
    O’Rourke, Kevin y Williamson, Jeffrey, Globalización e historia: la evolución de la
    economía atlántica en el siglo XIX. Prensas Universitarias de Zaragoza, 2006.
    Osterhammel, Jürgen y Petersson, Niels P., Breve historia de la globalización. Del 1500
    a nuestros días. Siglo XXI, 2019.
    Peters, Julie y Wolper, Andrea, Women’s Rights Human Rights. International Feminist
    Perspectives. Routledge, 1995.
    Slater, Don, “Nuevos medios, desarrollo y globalización”. Vicuña, Manuel (editor),

    5
    Cátedra Norbert Lechner (2008-2009). Ediciones Universidad Diego Portales, 2011.
    Sassen, Saskia, Los espectros de la globalización. Fondo de Cultura Económica, 2003.
    Steger, Manfred, Globalization. A Very Short History. Oxford University Press, 2003.
    Turner, Bryan, The Routledge International Handbook of Globalization Studies.
    Routledge, 2010.

Course Disclaimer

Courses and course hours of instruction are subject to change.

Eligibility for courses may be subject to a placement exam and/or pre-requisites.

Credits earned vary according to the policies of the students' home institutions. According to ISA policy and possible visa requirements, students must maintain full-time enrollment status, as determined by their home institutions, for the duration of the program.

X

This site uses cookies to store information on your computer. Some are essential to make our site work; others help us improve the user experience. By using the site, you consent to the placement of these cookies.

Read our Privacy Policy to learn more.

Confirm
HTML Tag is not allowed.
x