Interculturality of Latin America through Film

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Course Description

  • Course Name

    Interculturality of Latin America through Film

  • Host University

    Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

  • Location

    Valparaíso and Viña del Mar, Chile

  • Area of Study

    Film Studies, Latin American Studies, Multicultural Studies, Spanish

  • Language Level

    High Intermediate, Advanced

    Hours & Credits

  • Overview

    Descripción
    El cine como industria cultural constituye uno de los medios más valorados y propicios para
    pensar los procesos de comunicación intercultural que tan intensamente se han venido
    dando alrededor del mundo y en cada uno de los países que forman nuestro continente
    Latinoamericano. En este curso, a través de la lectura y visionado del trabajo de diferentes
    creadores, directoras y productores audiovisuales, intentaremos contribuir a la reflexión del
    conocimiento, valoración y respeto de las distintas realidades culturales que nos forman. Al
    mismo tiempo, intentaremos “deconstruir” los estereotipos positivos y/o negativos que han
    sido transmitidos y perpetuados a través del cine clásico contrapuestos con propuestas de
    cineastas latinoamericanos desde los años 70 ́s hasta los complicados días actuales.

    2

    Objetivo general
    Conocer parte del cine latinoamericano y a través de él, valorar, integrar y reflexionar
    sobre las distintas realidades culturales que forman parte de nuestra América.

    Objetivos específicos
    - Conocer conceptos como “industria cultural”, “interculturalidad interpersonal
    mediada”, “comunicación intercultural”, entre otros.
    - Desarrollar una opinión personal y un punto de vista de América Latina, alejándose
    de los estereotipos.
    - Reflexionar sobre el componente histórico-cultural del cine en Latinoamérica.
    - Analizar los diferentes estilos, características estéticas y formas de contar una
    historia en una película.
    - Descubrir, reconocer y discutir las principales características del cine
    latinoamericano
    - Familiarizarse con cineastas latinoamericanos.
    - Fomentar el respeto y la integración de la diversidad que tiene Latinoamérica.

    Contenidos
    Este curso de 60 horas pedagógicas contempla el visionado de films latinoamericanos
    producidos desde los años 70 hasta hoy en día, además de lecturas que apoyarán la
    discusión con el fin de ubicar los films en su contexto de producción, conectarlos con
    cuestiones históricas, sociales, económicas e interculturalidad. El curso estará dividido en
    3 unidades temáticas:

    Unidad 1: “El cine Documental en Latinoamérica: el compromiso con la memoria histórica”
    (100 niños esperando un tren, La dignidad de los nadie, Fuera de aquí, Zoológicos
    humanos, Botón de nácar, Los niños)
    Unidad 2: “El rol social dentro del cine Latinoamericano”
    (El chacal de Nahueltoro, Estación central, Machuca, También la lluvia)
    Unidad 3: “Nuevas narrativas del cine Latinoamericano”
    (Babel, La mujer fantástica, Mala junta, Perro bomba, María llena eres de gracia)

    3

    Metodología
    El curso se llevará a cabo a través de un eje cronológico que intentará ahondar en la
    diversidad de la identidad latinoamericana, poniendo el acento en aspectos históricos,
    socio-económicos y culturales. Se pondrá un especial énfasis en el cine chileno y su
    evolución.

    Las clases se desarrollarán de manera expositiva con participación de las y los
    estudiantes tanto de manera oral como escrita en base a los films y las lecturas
    relacionadas a ellos. Cada clase se estructurará en base a un film determinado.

    Evaluación
    Evaluación Formativa (25%): se espera que el o la estudiante participe en las
    discusiones llevadas a cabo en la clase además de las lecturas relacionadas con el fin de
    enriquecer la aproximación a los temas trabajados durante cada sesión.

    Evaluación Sumativa: cada estudiante deberá:
    - Introducir con información completa uno de los films que se discutirán durante el
    curso y luego, al fin del visionado, guiar la discusión junto a la profesora. (25%)
    - Al finalizar cada unidad se entregará una pregunta. Los y las estudiantes deberán
    elegir la pregunta de una unidad y escribir un ensayo. (25%)
    - Al finalizar el curso los y las estudiantes podrán elegir entre estas 2 alternativas
    (25%):
    - La realización de un corto tomando como referencia lo aprendido durante el
    semestre, o
    - Un ensayo final

    Asistencia: 80%

    Bibliografía de referencia
    -Austin Millán, T. R. (2000). Comunicación Intercultural. Fundamentos y sugerencias.
    Disponible en: http://tomaustin.tripod.cl/intercult/comintuno.htm (octubre, 2004).
    -Bonitzer, P. (2007) “El campo ciego. Ensayos sobre el realismo en el cine”, Santiago
    Arcos, Editor, Buenos Aires.
    -Bordwell, D., y K. Thompson. Film Art: An Introduction. Nueva York: McGraw-Hill, 1979.

    4
    -Cohen, N y Mera, C. (comps.). (2005). Relaciones interculturales: experiencias y o
    representación social de los migrantes. Buenos Aires: Antropofagia
    -Elena, Alberto, y M. Díaz López. The Cinema of Latin America. Londres: Wallflower Press,
    2003.
    -Mouesca, Jaqueline. Plano secuencia de la memoria de Chile: veinticinco años de cine
    chileno (1969 – 1985). Santiago: Ediciones del litoral, 1988.
    -Márquez, Gabriel García: “La soledad de América Latina.” Discurso de aceptación del
    Premio Nobel 1982.
    -García Canclini, N. (1995): Comunicación intercultural. Hacia un balance teórico en
    America Latina".
    -Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Ensayo sobre la interpretación de las culturas.
    Barcelona: Paidós.
    -Grimson, A. (2001). Interculturalidad y comunicación. Buenos Aires: Norma
    -Martin, A. (2008) ¿Qué es el cine moderno? Ed. Uqbar. 15 festival internacional de cine
    de Valdivia.
    -Nichlos, B. (1997) La representación de la realidad, cuestiones y conceptos sobre el
    documental, Barcelona.
    -Paranagua P. A., (2003) Cine documental en América Latina, Ed. Cátedra e imagen,
    Madrid.
    -Sartota, J. Rival, S.( 2007) Imágenes de lo real. Representaciones de lo político en el
    documental argentino. Ed Libraria, Buenos Aires.
    - Scott, J. (1996). “El género: una categoría útil para el análisis histórico” En M. Lamas

    (comp.) El género como construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG-
    Miguel Ángel Porrúa (pp. 265-302).

    Filmografía tentantiva
     Fuera de aquí: Jorge Sanjinés, 1976
     100 niños esperando un tren: Ignacio Agüero, 1988
     Calafate, zoológicos humanos: Hans Mülchi, 2013
     La dignidad de los nadie: Pino Solanas, 2005
     El botón de nácar: Patricio Guzmán, 2015
     El chacal de Nahueltoro, Miguel Littin, 1974
     Babel: Alejandro González Iñárritu, 2006
     También la lluvia; Icíar Bollaín, 2010
     Machuca; Andrés Wood, 2004

    5

     La mujer fantástica; Sebastián Lelio,
     Mala Junta; Claudia Huaiquimilla, 2016
     Los niños; Maite Alberdi, 2016
     Estación central; Walter salles, 1998

Course Disclaimer

Courses and course hours of instruction are subject to change.

Eligibility for courses may be subject to a placement exam and/or pre-requisites.

Credits earned vary according to the policies of the students' home institutions. According to ISA policy and possible visa requirements, students must maintain full-time enrollment status, as determined by their home institutions, for the duration of the program.

X

This site uses cookies to store information on your computer. Some are essential to make our site work; others help us improve the user experience. By using the site, you consent to the placement of these cookies.

Read our Privacy Policy to learn more.

Confirm
HTML Tag is not allowed.
x