Colonial Peruvian Literature

Pontificia Universidad Católica del Perú

Course Description

  • Course Name

    Colonial Peruvian Literature

  • Host University

    Pontificia Universidad Católica del Perú

  • Location

    Lima, Peru

  • Area of Study

    Latin American Studies, Literature

  • Language Level

    High Advanced

  • Course Level Recommendations

    Upper

    ISA offers course level recommendations in an effort to facilitate the determination of course levels by credential evaluators.We advice each institution to have their own credentials evaluator make the final decision regrading course levels.

    Hours & Credits

  • Credits

    4
  • Recommended U.S. Semester Credits
    0
  • Recommended U.S. Quarter Units
    0
  • Overview

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
    FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS
    ESPECIALIDAD: LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
    Nombre del curso: Literatura peruana colonial
    Código del curso: LIT-242
    Número de créditos: Cuatro (04)
    Horas de teoría: Cuatro (04)
    Carácter: Obligatorio
    Pre-requisito: Ninguno
    Profesor del curso: Carmela Zanelli Velásquez

    1. Sumilla:
    Este curso explora el surgimiento de géneros nacientes tales como el teatro misionero y la crónica de Indias en la zona andina durante el siglo XVI. También se abordará el panorama literario de fines de los siglos XVI, XVII y XVIII, proceso que dará paso a expresiones literarias, reflejo de las cultivadas en la metrópoli: la poesía lírica de corte petrarquista, el teatro de corral y el palaciego, la fiesta pública, la sátira, la épica, la crítica literaria y el sermón.
    Objetivo: En este curso se dará especial énfasis a los textos pertenecientes al siglo XVI, es decir, a las manifestaciones tempranas de la llamada ?Crónica de Indias?, escrita por soldados, escribanos y al surgimiento en las primeras décadas del siglo XVII de la llamada crónica mestiza e indígena como los casos de Guamán Poma y el Inca Garcilaso de la Vega, así como el Manuscrito de Huarochirí. También a caballo entre los dos siglos surge en los Andes la Academia Antártica que desarrolla una poesía lírica de corte petrarquista así como manifestaciones de la épica colonial, iniciada con La Araucana de Ercilla. Dentro del marco de la cultura barroca, se prestará especial atención al desarrollo y madurez del teatro y la fiesta, la poesía satírica, la crítica literaria y el sermón, fundamentalmente en torno a la obra de Juan de Espinoza Medrano, ?El lunarejo?.
    2. Sistema de Evaluación:
    El curso tendrá una evaluación continua, que exige la preparación de las lecturas, asignadas a cada clase, anticipadamente. Estas lecturas serán objeto de discusión en clase, temas de las presentaciones orales y los controles de lectura. Aparte del desarrollo de las habilidades orales de la expresión, se evaluará la expresión escrita mediante breves informes escritos y un trabajo final de mayor envergadura. Mediante este trabajo, se buscará que los estudiantes desarrollen una primera investigación original, la que será cuidadosamente monitoreada en todas sus etapas.
    Fórmula de Evaluación:
    30% Participación, asistencia y evaluaciones continuas
    (informes escritos, controles de lectura y exposiciones orales). Trabajos cortos:
    - Ejercicio # 1: Informe sobre un texto cronístico.
    - Ejercicio # 2: Análisis de un poema de la Academia Antártica.
    - Exposición oral: Seleccionar una lectura crítica (*).
    - Control de lectura: fecha será señalada oportunamente.
    30 % Exámenes (parcial y final; 15% cada uno).
    40% Trabajo final (corpus, plan de trabajo + versión final).

    3. Programa Analítico Semanal:
    1 18 de agosto O. Presentación. Discusión de los objetivos del curso.
    1. La investigación literaria: Metodología y utilización de fuentes críticas y teóricas. La investigación literaria y sus formalidades: citas, notas, bibliografía, etc.
    Umberto Eco. Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Trad. Lucía Baranda y Alberto Clavería Ibáñez. México: Gedisa, 1986 (separata).
    Joseph Gibaldi. MLA Handbook for Writers of Research Papers. 4a ed. Nueva York: The Modern Language Association of America, 1995 (separata).
    2. Importancia de los estudios coloniales.
    Margarita Zamora. ?Historicity and Literariness: Problems in the LIterary Criticism of Spanish American Colonial Texts.? Modern Language Notes 102.2 (marzo 1987): 334-346.
    Antonio Cornejo Polar. ?Los discursos coloniales y la formación de la literatura hispanoamericana (Reflexiones sobre el caso andino)?. Homenaje a José Durand. Luis Cortest, ed. Madrid: Verbum, 1993. 216-223.
    21 de agosto 2.1. El sujeto colonial.
    Rolena Adorno. ?El sujeto colonial y la construcción cultural de la alteridad?. Revista de crítica literaria latinoamericana 14.28 (1988): 55-68.
    Rolena Adorno. ?Textos imborrables: posiciones simultáneas y sucesivas del sujeto colonial?. Revista de crítica literaria latinoamericana 21.41 (1995): 33-49.
    3. Narración sobre el pasado y la posesión del Nuevo Mundo.
    * Walter Mignolo. ?Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista.? Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo I. Epoca Colonial. Luis Iñigo Madrigal, coord. 2ª. ed. Madrid: Cátedra, 1992. 57-116.
    Rolena Adorno. ?Preface? y ?Overview. The Polemics of Possession in Spanish American Narrative.? The Polemics of Possession in Spanish American Narrative. New Haven y Londres: Yale University Press, 2007.1-20.

    23 de agosto 4. Relación entre el pasado y la literatura latinoamericana contemporánea.
    * Mario Vargas Llosa. ?Questions of Conquest?. Harper?s Magazine (diciembre 1990): 45-53.
    Rolena Adorno. ?De Guancané a Macondo: La Florida del Inca y los albores de la literatura latinoamericana.? Franqueando fronteras. Garcilaso de la Vega y La Florida del Inca. Ed., introd. y cronología Raquel Chang-Rodríguez. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. 149-179.
    5. Conquista y relación escrita. La caída del imperio de los Incas y su representación en la historiografía inmediata:
    5.1. Información histórica: James Lockhart. ?Introduction.? Spanish Peru. 1532-1560. A Social History. 2ª. ed. Madison: The University of Wisconsin Press, 1994. 3-10.
    26 de agosto 5.2. Crónica soldadesca: Francisco de Xérez. Verdadera relación de la conquista del Perú. Ed. Concepción Bravo. Madrid: Historia 16, 1985. 1ª. parte: 57?110.

    3 1° de septiembre 5.2. Cont. Francisco de Xérez. Verdadera relación de la conquista del Perú. Ed. Concepción Bravo. Madrid: Historia 16, 1985. 2ª. parte: 111?166.
    4 de septiembre 6. El Perú en la historia y en la crónica: Pedro Cieza de León y La crónica del Perú.
    Cieza del León. ?Preliminares? y ?Capítulos I al IV, XXXVIII-XXXIX?. La crónica del Perú. Introd. Franklin Pease G.Y. y Nota Miguel Maticorena. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1984. 1-37 y 123-128.
    * Luis Millones Figueroa. ?Cap. 3: El Perú según Cieza?. Pedro Cieza de León y su Crónica de Indias. La entrada de los Incas en la Historia Universal. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos y Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2001. 111-126.
    4 8 de septiembre 5. Cont. Pedro Cieza de León. ?Capítulos lxiii-lxvi, xc-xci, cvii-cxi, cxix-cxxi?. La crónica del Perú. 196-203, 254-267, 287-295 y 311-317.
    * Luis Millones Figueroa. ?Cap. 4: La entrada de los incas en la Historia Universal?. Pedro Cieza de León y su Crónica de Indias. La entrada de los Incas en la Historia Universal. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos y Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2001. 127-168.
    11 de septiembre 6. La crónica mestiza e indígena en el Perú:
    6.3.1. Los Comentarios del Inca Garcilaso de la Vega: Garcilaso y los géneros historiográficos: el título de la obra, el debate con la historiografía española.
    6.3.1.1. El Mestizo Garcilaso. La experiencia de Gómez Suárez de Figueroa como mestizo en el Cuzco de los primeros vecinos y luego en España.
    Garcilaso de la Vega. Comentarios: preliminares y cap. 15 del Libro I.
    * José Durand. ?El Inca Garcilaso, clásico de América?. El Inca Garcilaso, clásico de América. México: SepSetentas, 1976. 47-60.
    Inca Garcilaso de la Vega. Comentarios reales de los incas.
    José Antonio Mazzotti. ?Garcilaso en el Inca Garcilaso: los alcances de un nombre.? Lexis 29.2 (2005): 179-219.
    5 15 de septiembre 6.3.1.2. Preliminares y la cuestión del título: Portada, escudo de armas, título, prólogo y dedicatoria.
    * José Durand. ?El nombre de los Comentarios reales?. Revista del Museo Nacional 32 (1963): 322-332.
    6.3.1.3. Diseño providencialista de los Comentarios reales: Libro I, capítulos 1 al 15. Las dos edades andinas.
    Eugenio Asencio. ?Dos cartas desconocidas del Inca Garcilaso.? Revista de filología hispánica 8.3-4 (1953): 583-593.
    *Jeffrey Klaiber, S. J. ?La utopía andina y cristiana?. Johannes Meier, ed. Cristianismo y mundo colonial. Tres estudios acerca de la evangelización de Hispanoamérica. Munich: Aschendorff, 1995. 27-68.
    18 de septiembre 6.3.1.4. Construcción de su autoridad como historiador: Libro I, capítulos 16 al 26.
    Margarita Zamora. ?Language and Authority in the Comentarios reales.? Modern Language Quarterly 43.3. (1982): 228-241.
    * Margarita Zamora. ?Filología humanista e historia indígena en los Comentarios reales.? Revista iberoamericana 53.140 (julio-septiembre 1987): 547-558.
    Libro II, capítulos 1 al 10: La religión incaica.

    José Antonio Rodríguez Garrido. ?La identidad del enunciador en los Comentarios reales?. Revista hispanoamericana 172 / 173 (junio 1995):
    6 22 de septiembre 6.3.1.5. El Inca Garcilaso y la visión trágica de la historia. La obra póstuma: Historia general del Perú (Segunda parte de los Comentarios reales): Dedicación, ?Prólogo a los indios, criollos y mestizos?? y capítulos 19 al 21 del Libro VIII.
    Carmela Zanelli. ?Significados, acepciones y variaciones: usos contradictorios del concepto de tragedia en los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega.? Lexis 31. 1 y 2 (2007): 391-402.
    *Carmela Zanelli. ?La virgen María y la síntesis de contradicciones en los Comentarios reales (segunda parte)?. Rocío Silva Santisteban, comp. El combate de los ángeles. Literatura, género, diferencia. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1999. 79-95.
    6.3.1.6. La tragedia lingüística: Libro I de la Historia general del Perú.
    25 de septiembre * José Luis Martínez. ?El fracaso de los discursos: el desencuentro de Cajamarca?. Los Andes: cincuenta años después (1953-2003). Homenaje a John Murra. Ana María Lorandi, Carmen Salazar-Soler y Nathan Wachtel, comps. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003. 171-205.
    Carmela Zanelli. ?De Cajamarca a Huarina: imágenes conflictivas de la escritura en tres textos coloniales, Huarochirí, Guaman Poma y Garcilaso.? La magia de lo andino. Liliana Regalado de Hurtado, ed. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú y San Juan, Argentina: Universidad de San Juan, 2007 (en prensa).
    Trabajo final: Selección del corpus.
    7 29 de septiembre 6.3.2. Contexto y circunstancias del Manuscrito de Huarochirí: Capítulos 1 al 8: 27-57.
    Carmela Zanelli. "Tiempo y utopía en las primeras representaciones del mundo andino." Mester 21.2 (otoño 1992): 97- 108.
    2 de octubre 6.3.2.1. El ciclo mítico de Pariacaca: estructura narrativa del relato mítico y transformaciones de los seres sagrados. Manuscrito de Huarochirí: Capítulos 9 al 19: 57-91
    * Celia Rubina. ?La petrificación en el Manuscrito de Huarochirí?. Mester 21.2 (1992) 71-82.
    8 6 de octubre Suspensión de clases y exámenes de medio ciclo.
    9 de octubre EXAMEN PARCIAL
    9 13 de octubre 6.3.3. Guaman Poma y su Primer nueva corónica y buen gobierno. La finalidad retórica del texto.
    Nueva corónica: Preliminares y selección de capítulos.
    * Rolena Adorno. ?De la narrativa al sermón.? Guamán Poma. Literatura de resistencia en el Perú colonial. Trad. Martín Mur U. México: Siglo XXI, 1991. 80-108.
    16 de octubre 6.3.3.1. El autor en su obra: autobiografía y escritura.
    Nueva corónica: Capítulo autobiografico, ?Camina el autor? y el ?Capítulo de la pregunta?.

    * Rolena Adorno. ?El autor Ayala?. Cronista y príncipe. La obra de don Felipe Guaman Poma de Ayala. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1989. 47-82.
    10 20 de octubre 7. La poesía satírica. 7.1. El caso de Mateo Rosas de Oquendo.
    Sátira hecha por Mateo Rosas de Oquendo a las cosas que pasan en el Pirú, año de 1598. Estudio y edición crítica Pedro Lasarte. Madison: The Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1990 (selección).
    * Julie Greer Johnson. ?Mateo Rosas de Oquendo.? Satire in Colonial Spanish America. Turning the New World Upside Down. Austin: University of Texas Press, 1993. 32-49.
    Pedro Lasarte. "Análisis de la sátira?. Sátira hecha por Mateo Rosas de Oquendo a las cosas que pasan en el Pirú, año de 1598. Estudio y edición crítica Pedro Lasarte. Madison: The Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1990. xix-xlvii.
    23 de octubre 8. Poesía y sociedad colonial a inicios del siglo XVII: Los poetas de la Academia Antártica. Petrarquismo e imitación poética.
    Sonia V. Rose. ?Hacia un estudio de las élites letradas en el Perú virreinal: el caso de la Academia Antártica.? Élites intelectuales y modelos colectivos. Mundo ibérico (siglos XVI-XIX). Mónica Quijada y Jesús Bustamante, eds. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2002. 119-130.
    * Paul Firbas. ?Escribir en los confines: épica colonial y mundo antártico?. Agencias criollas. La ambigüedad colonial en las letras hispanoamericanas. Pittsburg: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 2000. 191-213.
    Trabajo final: Plan de trabajo.
    11 27 de octubre 8.1. Enrique Garcés, poeta y traductor.
    Sonia V. Rose. ?Petrarca en los Andes: la ?Canción al Perú? de Enrique Garcés?. Máscaras, tretas y rodeos del discurso colonial en los Andes. Bernard Lavallé, ed. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos e Instituto Riva-Agüero, 2005. 85-120.
    30 de octubre 8.2. El Parnaso Antártico de Diego Mexía Fernangil. El ?Discurso en loor de la poesía? y la poesía femenina.
    Discurso en loor de la poesía. Estudio y edición de Antonio Cornejo Polar. Introd. y nueva ed. José Antonio Mazzotti. Apendices de Luis Jaime Cisneros y Alicia de Colombí Monguió. Ann Arbor: Centro de Estudios Literarios ?Jorge Cornejo Polar? y Latinoamericana Editores, 2000. 129-159.
    Alicia de Colombí-Monguió. ?´El discurso en loor de la poesía?, carta de ciudadanía del humanismo sudamericano.? Del exe antiguo a nuestro nuevo polo. Una década de lírica virreinal (Charcas 1602-1612). Ann Arbor: Centro de Estudios Literarios ?Jorge Cornejo Polar? y Latinoamericana Editores, 2003. 21-51.
    * Luis Jaime Cisneros. ?Para un estudio del ?Discurso en loor de la poesía?. Discurso en loor de la poesía. Estudio y edición de Antonio Cornejo Polar. Introd. y nueva ed. José Antonio Mazzotti. Apendices de Luis Jaime Cisneros y Alicia de Colombí Monguió. Ann Arbor: Centro de Estudios Literarios ?Jorge Cornejo Polar? y Latinoamericana Editores, 2000. 163-215.

    12 3 de noviembre 8.3. La Miscelánea Antártica de Miguel Cabello Balboa y la escritura épica.
    Miguel Cabello Valboa. Miscelánea Antártica. Una historia del Perú Antiguo. 1586. Prólogo y notas Instituto de Etnología. Lima: Facultad de Letras e Instituto de Etnología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1951 (selección).
    * Flor María Rodríguez-Arenas. ?La narración indígena en las crónicas de Indias: un caso en la Miscelánea Antártica.? Revista de crítica literaria latinoamericana 14.28 (1988): 195-213.
    Sonia V. Rose. ?Una historia de linajes a la morisca: los amores de Quilaco y Curicuillor en la Miscelánea antártica de Cabello Valboa.? La formación de la cultura virreinal. I. La etapa inicial. Karl Kohut y Sonia V. Rose, eds. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2000. 189-212.
    6 de noviembre 8.4. Las Armas Antárticas de Juan de Miramontes y Zuázola.
    Juan de Miramontes Zuázola. Armas Antárticas. Estudio, ed. crítica y notas Paul Firbas. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006 (selección).
    * Paul Firbas. ?Apuntes y criterios para una edición anotada de un poema épico colonial: Armas Antárticas de Juan de Miramontes y Zuázola?. Edición y anotación de textos coloniales hispanoamericanos. Ignacio Arellano y José Antonio Rodríguez Garrido, eds. Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 1999. 129-143.
    13 10 de noviembre 8.4. Las Armas Antárticas (cont.). Establecimiento de vínculos entre los textos de escritura épica. Historia de los incas y relatos de piratas.
    * Paul Firbas. ?Una lectura: los héroes en el mapa colonial?. Juan de Miramontes Zuázola. Armas Antárticas. Estudio, ed. crítica y notas Paul Firbas. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. 69-115.
    13 de noviembre 9. El Barroco en la literatura colonial peruana. Panorama, enfoques y perspectivas.
    9.1. Barroco de Indias.
    * Mabel Moraña. ?Introducción.? Relecturas del Barroco de Indias. Mabel Moraña, ed. Hanover: Ediciones del Norte, 1994. i-xii.
    José Miguel Oviedo. ?Las paradojas del barroco.? Historia de la literatura hispanoamericana. 1. De los orígenes a la Emancipación. Madrid: Alianza Editorial, 1995. 227-233.
    Trabajo final: 1ª. versión del trabajo.
    14 17 de noviembre 9.2. La obra de Juan de Espinosa Medrano. Su producción en el contexto de las polémicas intelectuales de su tiempo.
    * Pedro Guibovich. ?El Apologético de Espinosa Medrano y su contexto histórico?. Lexis 29.1 (2005): 97-109.
    9.2.1. Apologético a favor de Góngora. Espinosa Medrano y su defensa de la poesía de Góngora.
    Juan de Espinosa Medrano. ?Dedicatoria a Luis Méndez de Haro, Prólogo al Lector. Secciones I y II.? Apologético a favor de Don Luis de Góngora. Ed. anotada Luis Jaime Cisneros. Lima: Universidad de San Martín de Porres, 2005. 109-139.
    * Eduardo Hopkins. ?El humor en el Apologético de Juan de Espinosa Medrano.? Boletín del Instituto Riva-Agüero 15 (1988): 33-41. Eduardo Hopkins. ?Poética de Espinosa Medrano en el Apologético a
    favor de D. Luis de Góngora.? Revista de crítica literaria latinoamericana 4.7-8 (1978): 105-118.
    20 de noviembre Feriado de APEC
    15 24 de noviembre 9.2.1. Apologético (cont.).
    Espinosa Medrano. ?Secciones III a VI?. Ed. Luis Jaime Cisneros. 140-179.
    * Luis Jaime Cisneros. ?La polémica Faria-Espinosa Medrano: plantemiento crítico?. Lexis 11. 1 (1987): 1-62.
    Luis Jaime Cisneros. ?Itinerario y estructura del Apologético de Espinosa Medrano (primera parte)?. Lexis 16.2 (1992): 123-188.
    27 de noviembre 9.2.2. La oratoria sagrada.
    Juan de Espinosa Medrano. ?Oración Panegírica a la gloriosa Santa Rosa, patrona de los reinos del Perú, en el Convento de Predicadores de esta gran ciudad del Cuzco, patente el Santísimo Sacramento.? La novena maravilla. En: Apologético. Selección, prólogo y cronología Augusto Tamayo Vargas. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1982. 192-205.
    * José Antonio Rodríguez Garrido. ?Aproximación a la oratoria sagrada de Espinosa Medrano.? Boletín del Instituto Riva-Agüero 15 (1988): 11-32.
    José Antonio Rodríguez Garrido. ?Espinosa Medrano, la recepción del sermón barroco y la defensa de los americanos.? Relecturas del Barroco de Indias. Mabel Moraña, ed. Hanover: Ediciones del Norte, 1994. 149-172.
    16 1° de diciembre 9.2.3. El teatro religioso de Juan de Espinosa Medrano.
    Espinosa Medrano. ?Jornada I.? Amar su propia muerte.
    Juan de Espinosa Medrano. ?El Amar su propia muerte.? Teatro Colonial Siglos XVI-XVII. Antología general del Teatro Peruano. Sel. Prólogo y bibliografía Ricardo Silva-Santisteban. Esquemas métricos Cecilia Moreano. Lima: Banco Continental y Pontificia Universidad Católica del Perú, 2000. 247-383.
    * Úrsula Ramírez Zaborosch. ?El Amar su propia muerte de Juan Espinosa Medrano y la dramaturgia del Siglo de Oro (Apuntes para su estudio).? La cultura literaria en la América Virreinal. Concurrencias y Diferencias. José Pascual Buxó, ed. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1996. 299-316.
    4 de diciembre Espinosa Medrano. ?Jornadas II y III.? Amar su propia muerte.
    * Raquel Chang-Rodríguez. ?La subversión del barroco en Amar su propia muerte de Juan de Espinosa Medrano.? Relecturas del Barroco de Indias. Mabel Moraña, ed. Hanover: Ediciones del Norte, 1994. 117-147.
    17 9 de diciembre EXAMEN FINAL: martes 9 ó miércoles 10.
    14 de diciembre Trabajo final: versión final.
    (*) Lecturas para ser seleccionadas para la exposición oral

    For the complete bibliography, please request the course description from ISA.

Course Disclaimer

Please note that there are no beginning level courses offered in this program.

Credits earned vary according to the policies of the students' home institutions. According to ISA policy and possible visa requirements, students must maintain full-time enrollment status, as determined by their home institutions, for the duration of the program.

Please note that some courses with locals have recommended prerequisite courses. It is the student's responsibility to consult any recommended prerequisites prior to enrolling in their course.

X

This site uses cookies to store information on your computer. Some are essential to make our site work; others help us improve the user experience. By using the site, you consent to the placement of these cookies.

Read our Privacy Policy to learn more.

Confirm